jueves, 23 de agosto de 2007

resumen de la exposición "innovaciones tecnologicas en el mundo del trabajo

HISTORIA
La segunda guerra mundial significa, en este sentido, un fuerte impulso al desarrollo industrial, y en particular a las actividades de innovación directamente promovidas y financiadas por la industria. Durante el conflicto las potencias dedicaron grandes recursos a la innovación tecnológica para la producción de armamento y promovieron la orientación del trabajo científico de las empresas y las universidades hacia la producción de instrumentos bélicos. La computadora electrónica, cuyo propósito inicial era servir como herramienta de cálculo balístico y de trayectorias de aviones enemigos para el ejército de Estados Unidos fue también fruto de este proceso, ofreciendo al capital, por el desarrollo de la informática, nuevas posibilidades de control y articulación que antes no poseía.
La creciente articulación y conexión del mercado mundial que ofrece el continuo avance y extensión de las telecomunicaciones imponen a los agentes del capital (empresas, estados y ejércitos) una mayor preocupación e interés por el avance general de la ciencia. Comienzan a aparecer los grandes laboratorios industriales, y en ciertos casos, avanzan las investigaciones en múltiples campos de las ciencias físicas y naturales, en la perspectiva de producir aplicaciones útiles para las empresas matrices.
CONTENIDO

¿Qué es Innovación? según la enciclopedia Encarta 2004: La innovación es la acción y efecto de innovar, mudar o alterar algo, introduciendo novedades o en una segunda acepción como la creación o modificación de un producto y su introducción en el mercado; es decir, es la capacidad de realizar lo que nadie ha imaginado todavía. La innovación es el elemento clave que explica la competitividad.

¿Qué es Tecnología? según la enciclopedia Encarta 2004: es el término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa "arte" u "oficio", y logos, "conocimiento" o "ciencia", área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.
Otra acepción de tecnología, según Saénz es que es el conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades experiencias y organización requeridos para producir, distribuir y utilizar bienes y servicios".

Es por tanto La Innovación Tecnológica, una acción donde se introducen nuevos conocimientos y equipos que permiten la creación de un nuevo producto o proceso y su inserción en el mercado para satisfacer una necesidad.

El proceso acelerado de innovación tecnológica en el mundo del trabajo está teniendo grandes efectos en la laboriosidad, como lo es el manejo de nuevos conocimientos y nuevas destrezas, produciendo cambios en las actitudes de los trabajadores, en los puestos de trabajo, creando nuevos puestos y generando también poco empleo debido a estos nuevos avances tecnológicos que reduce la cantidad de personal obrero, ya que dicho instrumento es de fácil manejo y por ello solo necesita personal especializado y preparado para dicha actividad; de tal manera que la dirección de innovación tecnológica crea necesidades de formación y reentrenamiento de los trabajadores.

Así, a partir de la transformación de los roles laborales con la introducción de innovación tecnológica, se ha generado la necesidad de desarrollar nuevas habilidades y destrezas para el desempeño del nuevo rol, no sólo el entrenamiento en destrezas técnicas sino también en otras competencias útiles para el trabajo, bajo la consideración de formación en un entorno de globalización del mercado de trabajo, en que las tareas cambian frecuentemente y, de individuos que cambian regularmente de trabajo; en lo que es importante que toda empresa presente flexibilidad, transferencia y desarrollo de destrezas genéricas que puedan ser útiles a un amplio rango de trabajos, así como la formación para la competencia laboral en sentido transcultural, de manera que permita desempeñar nuestro trabajo en entornos culturalmente distintos.

La entrada de la computadora a los diversos tipos de servicios, ha implicado la transformación de las estructuras ocupacionales y el despido de un porcentaje variable de trabajadores a cambio de mayor productividad, rapidez, calidad y disminución del costo de la mano de obra, creando nuevos puestos de trabajo que demandan mayor calificación en uso de tecnologías.

El gran auge de las actividades científico-tecnológicas en el presente siglo obedece entonces al carácter mundial del capitalismo orientado por las necesidades del capital industrial, cuyo apremio por economizar costos de producción se verá reflejado en las formas de llevar a cabo el progreso técnico. La ciencia se ve subordinada realmente al capital y se ha incorporado de manera plena al trabajo productivo directo realizado por el obrero colectivo en la producción mercantil.
Tecnología e Individuo
Junto a las nuevas innovaciones tecnológicas, aparecen nuevos tipos de lazos interpersonales, distintos tipos de vínculos y diferentes formas de comunicación entre las personas. Una de las formas de comunicación más utilizadas en el ciberespacio es el correo electrónico, que es considerado hoy en día la comunicación ideal.
En un principio, las comunicaciones estaban limitadas a aquellas personas que vivían más o menos cerca unas de otras, El teléfono aportó alguna solución. Y existe otra salvedad respecto a las comunicaciones mantenidas por teléfono: su carácter on–line, es decir, inmediato. Uno de los rasgos distintivos de las comunicaciones establecidas vía mail es su carácter diferido, lo que permite un lapso de tiempo que sirve a la reflexión.
La llamada requiere la atención inmediata de la otra persona: la saca de una reunión de negocios, la hace salir de la ducha o interrumpir su programa de televisión favorito. Pero en la comunicación por correo electrónico estos aspectos no tienen importancia. No hay posibilidad de molestar a nadie ni existe la necesidad de responder a la llamada. Cada uno verifica su correo electrónico cuando le resulta más cómodo y responde cuando le conviene.

Efectos de la Tecnología en la Organización
Actualmente la forma de estructurar el trabajo ha evolucionado. Las organizaciones ya no son rígidas, el ambiente de trabajo ha experimentado una importante transformación desde la distribución de las oficinas y los ambientes, hasta las comunicaciones entre las personas que trabajan en las mismas.
Un ejemplo de este tipo de cambio se ve claramente reflejado en la empresa estadounidense Alcoa, en la cual la oficina del presidente no tiene paredes ni puertas. Al igual que otros ejecutivos de la compañía él trabaja en un gran espacio abierto y flexible. La sala de reunión es un "centro de comunicación" con televisores, faxes y computadoras conectadas on-line a Internet, lo que estimula el trabajo en equipo. El lugar favorito del presidente es la cocina; allí él y sus asistentes con sus laptops y tasas de café, discuten el trabajo del día.
El nuevo paradigma es trabajar donde sea y cuando sea, con toda la comodidad. De esta manera las empresas lograron grandes beneficios como aumento de la satisfacción de los empleados, mejoras de la productividad.
Por lo tanto podemos observar que a medida que pasa el tiempo los individuos van cambiando su forma y hábitos de trabajar, adaptándose de esta manera a la nueva tecnología la cual permite cada vez más trabajar en la casa, el auto o un hotel. Esta modalidad llamada "Hoteling" ya es usada en Estados Unidos por el 85% de las empresas.

Ante este panorama, las organizaciones de los noventa requieren de líderes voraces de información, flexibles, capaces de delegar decisiones, motivar y otorgar autonomía sin perder el control sobre el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Todo esto les requiere evidentemente mayores dosis de información y planificación.

Se podría hablar de este modo de un modelo participativo de organización que requiere de empleados capaces de autodeterminarse y actuar. El empowerment, es decir delegar autoridad en la toma de decisiones, supone que las organizaciones capaciten y den recursos a sus empleados para que estos puedan estar preparados para resolver cualquier problema que pueda presentarse. Esto debe estar acompañado de un comportamiento colaborativo que debe ser fomentado por la empresa, lo que ayudará a motivar a los individuos y producir cambios personales o de grupo. Por lo tanto se necesitaría de influencias que motiven el cambio y generen un entorno propicio para la colaboración. Por otro lado la motivación también debe surgir de una combinación de beneficios, planes de incentivación; actividad demostrable por los líderes y permanente esfuerzo comportamental. Entonces podría decirse que las organizaciones exitosas equilibrarán los procesos, la tecnología y la gente, comprendiendo las relaciones de todos estos elementos dentro del contexto de los procesos comerciales y creando al mismo tiempo soluciones que respondan a procesos más amplios y a la interacción con otros grupos.

El proceso de innovación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC): El proceso de innovación y difusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que se inició en los años 1990 entrañó una transformación radical de los medios de producción, distribución e intercambio. Este proceso ya ha afectado profundamente el comercio y las inversiones internacionales, los movimientos de capitales y de fuerza de trabajo, y muchos procesos laborales y productos. Asimismo ha acelerado la transición hacia la economía de servicios y la subcontratación internacional de su prestación. A su vez, estos factores han reforzado el desarrollo de las TIC en un círculo continuo de innovaciones progresivas basadas en el avance de la miniaturización de los circuitos electrónicos. La rápida divulgación, el perfeccionamiento ininterrumpido y la generalización de estas corrientes de innovación están impulsando una reconfiguración masiva de la producción y la distribución mundiales, así como de los sistemas de gestión de las empresas y las entidades públicas, lo que tiene grandes consecuencias sobre las modalidades de empleo.
CONCLUSIÓN

Son muchas las cosas que se han dicho, con respecto a las innovaciones tecnológicas y su repercusión en el campo del trabajo. Pero no es menos cierto, lo que se ha repetido muchísimo al transcurrir el tiempo: … “el hombre de la Revolución Industrial y su relación con la producción era sobre algo tangible, la materia prima se podía tocar, oír, ver, las máquinas igualmente se podían ver, oír, mientras que el hombre de la sociedad de la información se va a encontrar que su materia prima será la información y que sus máquinas serán ordenadores y sus vías de comunicación serán las telecomunicaciones”…, es decir, esto supone un mundo en que las relaciones de producción, se van a dar en mayor medida por cosas no tangibles que demandarán un replanteamiento y revisión de lo tradicional, cambiando paradigmas, formas de pensar y de producir a nivel mundial.

Por otra parte, la utilización de las nuevas tecnologías genera un manejo de la información cuantitativamente mayor y a grandes velocidades. Probablemente, esto desarrolle una gran dependencia de las mismas y así, las organizaciones podrían verse debilitadas por una estructura más jerárquica, en la cual, quien maneja las tecnologías y la información detenta el poder. El mal uso del avance tecnológico corre el riesgo de caer en notables involuciones.
Una de ellas, es la inseguridad que puede traer aparejada el manejo de la información a través de redes. Ya se han conocido muchos casos de sabotaje a la información. Los famosos "hackers" que desde cualquier lugar del mundo, se "cuelgan" de las redes y provocan grandes desastres, desde robos de información hasta modificación de los datos, ya sea en forma dolosa o por simple diversión.
Otra consecuencia, socialmente importante, es la necesidad de trabajadores calificados que sean capaces de manejar las nuevas tecnologías. ¿Porqué decimos que es "socialmente importante"?, porque cada vez son más las personas que quedan excluidas del sistema, los sectores marginales son cada vez más amplios y la brecha entre los que tiene acceso a la educación y aquellos que no la tienen es cada vez más marcada.
También podemos destacar que las organizaciones se encuentran inmersas en una carrera tecnológica, una especie de "guerra fría" en la cual el que no incorpora las tecnologías probablemente se encuentre afuera del mercado. Pero para ello, hay que tener capacidad de inversión y, para tener capacidad de inversión, hay que tener liquidez y solvencia.
Por ultimo podemos plantear la siguiente pregunta. ¿Es conveniente que las organizaciones incorporen nuevas tecnologías? La respuesta es que, dadas las grandes influencias positivas que tiene la tecnología en las organizaciones y en sus equipos de trabajo, es muy conveniente incorporar las tecnologías. Sin embargo, jamás debe perderse de vista que esa incorporación merece un estudio minucioso de cómo, cuándo y dónde hacerlo, ya que como hemos visto el mal uso de las mismas, puede llevar a involuciones y, en casos extremos, a la destrucción de las organizaciones.
El trabajo de innovación se muestra ahora, con mayor claridad, como un eslabón más en la cadena productiva directa, como parte de la capacidad colectiva del trabajo social tanto porque contribuye a dar forma a los nuevos valores de uso tecnológicos, participando en la formación de su valor, como porque se ha vuelto indispensable en la articulación de esa misma cadena productiva mediante el uso de las tecnologías que produce (las computadoras, las telecomunicaciones, etc.) y porque sin él se vuelve imposible para el capital la obtención de ganancias extraordinarias, derivadas del empleo monopólico de las innovaciones.
El desarrollo de la mentalidad innovadora constituye un aspecto fundamental para el sistema empresarial, así a partir del planteamiento de una estrategia de Ciencia e Innovación Tecnológica se debe lograr un adecuado nivel de gestión de tecnología que posibilite la adquisición e incorporación de nuevos conocimientos científico-tecnológicos a la actividad productiva de las empresas, con el objetivo de mantener e incrementar sus niveles de competitividad y eficiencia con los estándares internacionales de calidad.

BIBLIOGRAFÍA
SITIOS WEB:
CALDERÓN, Ó. (2005, Junio) La educación para el trabajo en un mundo
cambiante. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Extraído el
04 de Agosto de 2007 desde
http://www.apinta.org/el__mundo_del_trabajo/la_educacion_para_el_trabajo_
en_un_mundo_cambiante/
(http://www.unibrasil.com.br/publicacoes/critica/17/O.pdf)
(http://www.hfainstein.com.ar/alumnos/inovtec.html)
(http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi2/innova.pdf)
Este material fue elaborado con información tomada el día 10 de Agosto de 2007 de la Word Wide Web: http://www.monografias.com/trabajos37/ innovacion-tecnologica-empresarial/innovacion-tecnologica-empresarial.shtml

http://www.feyalegria.org/images/acrobat/514867111110103701216565115116105103971141149710397_691.pdf

http://www.bibliodgsca.unam.mx/libros/lib2anec/lib2an10/lib2an12/sec_2.htm

resumen de ética para amador

En el libro de la ética de Amador podemos decir que a través del concepto de bien y mal o de lo malo y de lo bueno se puede desarrollar el concepto de libertad entendida esta como el acto que posee todo ser humano de hacer o de no hacer las cosas, pero es muy importante tener en cuenta que lo que podría ser bueno para un individuo para otro tal vez no lo sea de esta manera se puede decir que aunque para mi es bueno el chocolate para un diabético no lo seria. El saber distinguir entre esas cosas bunas y malas es la búsqueda del tesoro que realiza el ser humano con el transcurrir de sus días, pero la libertad también acarrea consigo muchos equívocos porque como todo ser humano pensante y racional puede inventar y elegir también puede equivocarse, en síntesis la libertad es una filosofía es un movimiento un acto que realiza nuestra boca de decir si o no.

Es por medio de la libertad que llegamos a descubrir que hay cosas que nos convienen y otras que no, y en el transcurrir de nuestra vida descubrimos que nuestros actos los realizamos casi automáticamente sin pensar mucho en ellos; existen distintas clases de actos los cuales Fernando Savater reconoce como “motivos”y en resumen es la razón que tienes o al menos crees tener para hacer algo, los motivos se pueden clasificar en tres: ordenes, costumbres y caprichos, cada uno de esos motivos inclina la conducta en una dirección u otra, explica mas o menos tu preferencia por hacer lo que haces frente a otras muchas cosas que podrías hacer.

Las ordenes y las costumbres tienen algo en común vienen de afuera porque las ordenes son impuestas de una a otra persona, las costumbres se asocian a la tradición y se aprenden con el tiempo, mientras que los caprichos vienen de adentro del ser de sus sentimientos porque los realiza sin una razón especial.

Es así como la libertad viene dada como dirían en la iglesia por el libre albedrío o por el simple hecho de hacer el mal o el bien y de ese acto se producen los motivos impuestos por el mundo o realizados por nosotros con la mira siempre al bien por encima del mal.

En los dos capítulos anteriores se decía que la mayoría de las cosas las hacemos porque no las mandan y otras veces nos las creamos nosotros mismos, porque tenemos el capricho de hacerlas sin mas ni mas, pero hay caprichos que son buenos y otros que no lo son tanto como dice Savater “ el capricho de irse a pasar unos días a la playa es muy comprensible, pero si uno tiene a un bebe a su cargo y lo deja sin cuidado durante un fin de semana, semejante capricho ya no resulta simpático sino criminal”.
Hay que saber también en este momento que el tema principal de la ética es la libertad, que es lo más opuesto a dejarse llevar y de ese modo si se habla de libertad puede haber órdenes, costumbres y caprichos que sean motivos adecuados para obrar, pero en otros casos no tiene porque ser así pero es trabajo de nosotros y por medio de nuestra libertad aprender a elegir por nosotros mismos.
Alejándonos un poco del tema definamos por un momento a la moral la cual tiene que ver con las costumbres y también con las ordenes pues la mayoría de los preceptos morales suenan así como “debes hacer tal cosa”, Savater dice “ Moral es el conjunto de comportamientos y normas que nos rodean solemos aceptar como validos; etica, es la reflexión sobre porqué los consideramos validos y la comparación con otras morales que tienen personas diferentes”. Es así como podemos decir luego que es lo bueno y lo malo y en ese aspecto ver que el termino bueno posee distintos significados porque así como decimos que un teléfono es bueno no nos referimos a que ese teléfono es un ángel, pero cuando hablamos de un ser humano determinar si alguien es bueno o malo en general, como ser humano, las opiniones varían mucho. Y esas opiniones varían dependiendo del ambiente en que se desenvuelven las personas porque así como en casa una madre puede decir que su hijo es un ángel en el trabajo o en el colegio a las otras personas esa persona puede parecer un ogro por las distintas reacciones que pueda tener ese individuo para con los demás, de este modo la moral se puede resumir con la simple frase que titula este capitulo el de “haz lo que quieras”.
Para el cuarto capitulo savater nos dice; que no se trata de pasar el tiempo, sino de vivirlo bien, “haz lo que quieras” no es sino un reflejo del problema esencial de la libertad y en ese punto no tenemos mas remedio que ser libres, pero tambien es muy diferente hacer lo que uno quiera y otra diferente es hacer lo primero que le venga en gana y de ese modo es muy importante establecer las prioridades entre lo que se apetece y lo que en el fondo, a la larga, quiero.
Pero hay que tener presente que el vivir una buena vida no significa solamente hacer lo que se le de la gana ni poseer un sin fin de cosas materiales, el tener una buena vida son las vinculaciones que posee el ser humano con los otros, la ética no es mas que el intento racional de averiguar como vivir mejor, dice Savater en su libro “la buena vida humana es buena vida entre seres humanos o de lo contrario puede que sea vida, pero no será ni buena ni humana”. Pero hay que tener en cuenta que para llegar a esa buena vida se tiene que llegar a ser un hombre primero y para eso se necesita de la ayuda de los demás porque el hombre no es solo un ser biológico sino cultural que necesita del aprendizaje y de esa convivencia y aprendizaje se llegara hacer lo que se le de la gana y de allí a poseer una buena vida.
En el capitulo seis seguiremos hablando de lo que es la buena vida, dice Savater que los imbeciles suelen acabar bastante mal, suelen fastidiarse a si mismos y nunca logran vivir la buena vida, lo contrario de ser moralmente imbécil es tener conciencia, y no entender a la conciencia como el pepito grillo con el que se titula este capitulo y para lograr tener conciencia hay que tener ciertas cualidades, como dice savater;

“a- saber que no todo da igual porque queremos realmente vivir y además vivir bien, humanamente bien.
b- estar dispuestos a fijarnos en si lo que hacemos corresponde a lo que de veras queremos o no.
c- a base de practica ir desarrollando el buen gusto moral, de tal modo que haya ciertas cosas que nos repugne espontáneamente hacer.
d- renunciar a buscar coartadas que disimulen que somos libres y por tanto razonablemente responsables de las consecuencias de nuestros actos.”

Por otra parte las personas imbeciles tienen en su ser algo de egoístas, el porque de esto, porque quiere lo mejor para si mismo, es decir, la buena vida, pero para poder tener esa buena vida necesitamos algo que solo los otros humanos pueden darnos si nos lo ganamos pero que es imposible de robar por la fuerza o los engaños. Cuando se roba ese algo que es el amor la amistad y el respeto, pierde su gusto y se transforma en veneno.

Ahora sigamos hablando un poco de ese pepito grillo que se nombra mas arriba, el cual esta asociado con la conciencia y al ser responsable y es por medio de está que comenzamos a sentir los remordimientos pero estos remordimientos emanan de nuestra libertad, por eso cuando sabemos que hemos hecho algo vergonzoso, procuramos asegurar que no tuvimos otro remedio que obrar así, de allí que surge la libertad ya que como humanos tenemos la libertad de decir que hicimos ese acto vergonzoso por nuestra voluntad o no, y en este caso de lo que se trata es de tomar a la libertad para ser responsables. En este caso ser responsable es saber que cada uno de mis actos me va construyendo me va definiendo, me va inventando.

En el séptimo capitulo, savater nos habla un poco de las aventuras de robinsón crusoe, de su encuentro con viernes el otro ser humano que vive en la isla en que robinsón naufraga, nos dice que a pesar de sus diferencias son seres humanos y poseen muchas similitudes, es así como empezamos a hablar de vivir humanamente, es decir con hombres o contra otros hombres, pero entre hombres. Lo que hace humana a la vida es el transcurrir en compañía de humanos, hablando con ellos, pactando y mintiendo siendo respetados, o traicionados, amando, haciendo proyectos y recordando el pasado, etc. Es por este convivir entre humanos que podemos hablar de ética porque la especialidad de ella es vivir bien la vida.

Marco Aurelio decía, que quien roba, miente, traiciona, viola, mata o abusa de cualquier modo de uno no por ello deja de ser humano, y decía que una de las características principales de todos los humanos es nuestra capacidad de imitación. De allí que los seres humanos tengan la libertad de vivir o no la buna vida, es así como definimos a los malos como aquellos humanos que tratan a los demás como enemigos en lugar de procurar su amistad, pero esas personas son malas porque sienten miedo, o soledad o porque carecen de cosas necesarias que otros muchos poseen.

Pero esa convivencia entre humanos tiene como fin ponerse en el lugar de los demás, se trata de sentir simpatía por el otro es decir ser capaz de experimentar en cierta manera al unísono con el otro, no dejarle del todo solo ni en su pensar ni en su querer. Pero en esa convivencia hay que tener en cuenta que el primero de los derechos humanos es el derecho a no ser fotocopiado de nuestro vecinos, a ser mas o menos raros.

El capitulo octavo tanto gusto nos hace una apertura a lo que para el ser humano es inmoral y dice que la inmoralidad esta asociada al sexo, pero es el sexo el principal objeto para la procreación y también nos proporciona placer y es en ese placer que erradica la diferencia que hay entre el ser humano y el animal, pero es así como llegamos hablar de las cosas que nos producen gusto y no hay mayor cosa que nos de placer como la alegría siendo libres de escoger lo que mas felices nos haga y esa inmensa felicidad subyace en los placeres que posee el hombre en tanto que tiene su condición de humano y deja pasar a un lado la de animal


En el capitulo noveno ya comienza a darse en el libro un desenlace de lo que se trata en resumen la ética, en este capitulo Savater habla un poco de la vida de los políticos y de porque la vida de estos es tan despreciable para el mundo el dice, “ la política es una vergüenza, una inmoralidad, los políticos no tienen ética”, pero dice también que estos seres deben parecerse mucho a nosotros porque si fuesen muy distinto, incluso seguro mejores que nosotros seguro que no los elegiríamos como nuestros gobernantes, pero no podemos generalizar a estos políticos porque así como los hay cara duras y aprovechados, también los hay muy decentes, pero entonces de donde viene entonces su mala fama. Primero se puede decir que de su vida pública ya que por esa característica sus defectos son mas notorios ante el mundo, por otra parte los políticos suelen estar dispuestos a hacer mas promesas de las que sabrían cumplir o querrían cumplir.

Por los momentos dejemos de un lado si los políticos son buenos o malos y ocupémonos de los que nos importa ahora que es si la ética y la política tienen mucho que ver y como se relacionan. La ética es el arte de elegir lo que mas nos conviene y vivir lo mejor posible, el objetivo de la política es el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir lo que le conviene, la ética se ocupa de lo que uno mismo hace con su libertad, mientras que la política intenta coordinar de la manera mas provechosa para el conjunto lo que muchos hacen con su libertades. En la ética lo importante es querer bien, para la política en cambio, lo que cuenta son los resultados de las acciones.

Nuestro mayor bien particular o común es ser libres. Desde luego, un régimen político que conceda la debida importancia a la libertad insistirá también en la responsabilidad social de las acciones y omisiones de cada uno, por otra parte pero no muy desligada de la ética tenemos a la dignidad y esa característica la que tenemos todos en común es lo que nos sirve para hacernos como únicos e irrepetibles, pues bien todo ser humano tiene dignidad y no precio, es decir no puede ser sustituido ni se le debe maltratar con el fin de beneficio de otro, tomarse al otro en serio, poniéndonos en su lugar, consiste no solo en reconocer su dignidad de semejante sino también en simpatizar con sus dolores ya que estos dolores pueden afligirnos tarde o temprano a todos nosotros.

Quien desee la vida buena para si mismo, de acuerdo al proyecto ético, tiene también que desear que la comunidad política de los hombres se base en la libertad, en la justicia y la asistencia.

En el epilogo Savater nos hablas del sentido que tiene la vida, y dice, “la vida tiene sentido y sentido único, va hacia delante, no se repiten las jugadas ni suelen poder corregirse. Por eso hay que reflexionar sobre lo que uno quiere y fijarse en lo que se hace”. Es la vida la que vale la pena incluso para aquellas personas que llegan a la conclusión de que la misma no sirve para nada, pero a esas personas hay que decirles que; la buena vida no es algo general ni viene fabricado en serie cada quien debe de ir inventándosela de acuerdo con su individualidad única, irrepetible y frágil.

Ya para finalizar este libro tenemos que tener en cuenta que sea cual sea las decisiones que tomemos en nuestras vidas hay que tener en cuenta que en este mundo solo somos huéspedes pasajeros y que por tanto debemos cuidar el suelo que nos da de comer sea cual sea nuestra posición, y tratar por lo demás de llevar una vida buena y dejando vivir a nuestros semejantes .

lunes, 20 de agosto de 2007

domingo, 19 de agosto de 2007

exposiciones

Exposiciones

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ONU:

Es una organización de estados soberanos. Los estados se afilian voluntariamente a las naciones unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso economico y social, se constituyo el 24 de octubre de 1945 por 51 países. Su principal objetivo es mantener la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva.
El termono naciones unidas se pronuncio por primera vez en plena segunda guerra mundial por el entonces presidente de los estados unidos Franklin Roosevelt.
Los logros obtenidos por la organización, ha sido una influencia multilateral de las naciones unidas y ha servido de clave para el cumplimiento de los imnumerables acuerdos y pactos favorables para la humanidad, los resultados obtenidos solo han podido celebrase bajo la practica solidaria de combinación de esfuerzo entre las naciones, de otro modo nada hubiese sido alcanzado.
- mantenimiento de la paz y seguridad
- disminución de la amenaza de guerra nuclear
- prestación de ayuda a las victimas de los conflictos
- limpieza de campos de minas en antiguos campos de batalla

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE A ONU

1- asamblea general
2- corte internacional de justicia
3- concejo de seguridad
4- concejo de administración fiduciaria
5- concejo economico
6- secretaria

LA COMUNIDAD ANDINA

Es una organización regional economica y política con entidad jurídica internacional creada por el acuerdo de Cartagena el 26 de Mayo de 1969, tiene su cede en Lima Perú en la actualidad la CAN está conformada por cutro países que decidieron unirse voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana.
La propuesta es avanzar en la profundización de la integración que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferente visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formación de la unión de naciones suramericanas.

PAISES INTEGRANTES

- Bolivia
- Colombia
- Ecuador
- Perú

OBJETIVOS

- Promover el desarrollo equilibrado y armonico de sus paises
- Acelerar su crecimiento y la generación de empleo
- Impulsar su participación en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano
- Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico internacional
- Procurar el mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes

MERCOSUR

Es un tratado de libre comercio internacional sudamericano que busca eliminar las barreras arancelarias entre los estados miembros con el fin de construir la integración y el intercambio entre los países firmantes

Estructura y funcionamiento del MERCOSUR

El grupo de mercado común es el órgano ejecutivo del MERCOSUR y el mismo debe velar por el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el consejo y esta coordinado por los ministro de relaciones exteriores. La administración y ejecución del tratado de asuncion y delos acuerdos especificos y decisiones adoptadas durante el periodo de transición estuvieron a cargo del denominado consejo del mercado común.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL MERCOSUR:

- Libre comercio de bienes, servicios y factores productivos entre los países firmantes
- Eliminación de los derechos aduaneros y restricciones arancelarias
- Preservación del medio ambiente
- Mejoramiento de las telecomunicaciones
- Aumentar el grado de eficiencia y competetividad de las economias ampliando las dimensiones del MERCOSUR.
- Consolidación y aplicación de los compromisos acordados
- Garantizar la seguridad jurídica del proceso de integración
- Se implementa una apertura económica con una política de relaciones exteriores muy activa
- Busca profundizar en el mercado buscando temas nuevos

INICIOS DE VENEZUELA EN EL MERCOSUR

En el 2006 Venezuela da un paso exitoso integrándose al MERCOSUR ya que el mismo le garantiza una gran cantidad de beneficios ampliando las fronteras de producción, para lograr efectos en el consumo, inversiones movimientos de factores internacionales de trabajo con la finalidad de intercambiar habilidades y técnicas buscando el fortalecimiento del comercio y la producción.
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE NORTE AMERICA

Es un conjunto de reglas entre los tres países ( estados unidos, México y Canada ) ellos se unen para vender y comprar productos y servicios en america del norte.
Se llama “ zona de comercio libre” porque las reglas que se imponen para conseguir el libre paso de los productos entre los países que lo conforman. Es conocida tambien como la TLC.

CARACTERÍSTICAS DE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE NORTE AMERICA

- conjunto de normas
- es un tratado de mas de 2000 paginas
- consta de ocho partes y 22 capitulos
- no establece organismos centrales de coordinación política y social
- posee tres secciones:

1- seccion canadiense, ubicada en Ottana
2- sección mexicana, ubicada en el distrito federal
3- sección estadounidense, ubicada en Washington

OBJETIVOS DE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE NORTE AMERICA

- promover las condiciones para una competencia justa
- incrementar las oportunidades de inversión
- proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual
- formular la cooperación trilateral, regional y multilateral
- eliminar barreras al comercio entre los tres países participantes

VENTAJAS DE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE NORTE AMERICA

- el TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población aumente; si esto es dinamico, el beneficio se dara a traves de mayores tazas de crecimiento económico que reduciran la pobreza absoluta generando un ingreso
- los mayores flujo de inversión y comercio explotaran la ventaja comparativa de México en procesos intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en toda la económia.

DESVENTAJAS DE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE NORTE AMERICA

- el TLC fue designado con el fin de brindar a los tres países miembros derechos comerciales casí idénticos.
- El TLC deberia permitir movimiento libre a la gente, así como a la mercancía
- Estados unidos es el socio mas dominante



PROTOCOLO DE KIOTO

Se establece para reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global. El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron en la ciudad de Kioto a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los siguientes gases; el dióxido de carbono, el metano, el oxido nitroso, el hidrofluocarbono, el perfluorocarbono y el hexafluorocarbono de azufre.
En el Protocolo de Kioto se estableció que los países desarrollados debían reducir sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2% para el año 2012 respecto a las emisiones del año 1990. Sin embargo, este protocolo debe ser ratificado por al menos 55 países desarrollados cuyas emisiones de gases de efecto invernadero sumen el 55% del total.

En julio de 2001, en la cumbre celebrada en la ciudad alemana de Bonn, se logró un acuerdo global sobre las condiciones para poner en práctica el Protocolo de Kioto. El acuerdo de Bonn fue firmado por 180 países, entre los que no figuraba Estados Unidos, que no ratificó este acuerdo mundial. En octubre de ese mismo año, se celebró en Marrakech la VII Reunión de las Partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, en la que se terminaron de resolver algunos asuntos que habían quedado pendientes en Bonn. El acuerdo adoptado establece cómo tienen que contar los países sus emisiones de efecto invernadero, cómo pueden contabilizar los llamados sumideros de dióxido de carbono (bosques y masas forestales capaces de absorber los gases de efecto invernadero), cómo serán penalizados si no lo cumplen y cómo deben utilizar los mecanismos de flexibilidad (compraventa de emisiones entre países). Este acuerdo también regula las ayudas que recibirán los países en vías de desarrollo para afrontar el cambio climático.

AGENDA SOCIAL DE VENEZUELA DESDE 198



LUIS HERRERA CAMPINS
1979-1984
Para el período 1979-84 resultó electo como Presidente de la República, Luís Herrera Campins, representante del Partido Socialcristiano COPEI. Durante este lapso se iniciaría la crisis económica más larga y profunda que haya experimentado Venezuela en su historia. Luís Herrera expuso un programa de gobierno enmarcado en la concepción de un Estado promotor que buscaba estimular a la pequeña empresa, evitando el estatismo; asimismo su Gobierno se propuso una política que deseaba apuntar hacia la liberación de la economía y disminución del gasto público. A pesar de sus buenas intenciones, el programa de Luís Herrera y su equipo de Gobierno no se cumplió. El gasto público aumentó como consecuencia del incremento de sueldos y salarios que realizó el Gobierno a solicitud de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), AD y COPEI, basados en la liberación de precios que había adoptado el Ejecutivo. Los altos ingresos petroleros no sirvieron para solucionar el problema de la deuda externa y en lugar de disminuir, aumentó considerablemente: para 1983 se ubicaba en 200 mil millones de bolívares, monto que prácticamente duplicaba a los existentes cinco años antes. A partir de 1981 se intentó la renegociación de la misma, buscando cancelarla a largo plazo y preservar así las reservas internacionales. A principios de 1983 se produjo el llamado viernes negro, hito de la economía venezolana en el que el Gobierno tomó una serie de medidas para confrontar el problema de la caída de los precios del petróleo, la insolvencia ante la banca internacional y la fuga de divisas que se produjo desde 1981. Entre las medidas tomadas por Luís Herrera y su equipo estuvo la restricción a la salida de divisas y la devaluación de la moneda. A la gestión de Luís Herrera Campins se le criticó por aumentar la deuda y el costo de la vida. Finalizó con un bajo nivel de popularidad lo cual llevó a los adecos nuevamente al poder. Jaime Lusinchi gobernó para el período 1984-89


El Sexto Plan de la Nación (1981-1985)

Contempla como uno de sus objetivos globales “elevar las condiciones y calidad de vida de los venezolanos...” en este campo presenta opciones para enfrentar en mejor forma las necesidades de alimentación, vivienda, salud y trabajo, que no dependen sólo de factores materiales, sino que tienen profunda influencia cultural, que afecta a todos aquellos renglones”.
A este respecto, el Plan reconoce que la alta incidencia de enfermedades como consecuencia de deficiencias nutricionales en la población infantil y de los grupos o sectores sociales de mayor pobreza, determina que las medidas de política en esta área trasciendan los aspectos simplemente médico-sanitarios, y para enfrentar adecuadamente esta problemática social será necesario incorporar una serie de factores multisectoriales relacionados tanto con la atención médica directa, como con la producción, abastecimiento y comercialización de los alimentos básicos, la educación alimentaría y nutricional, la accesibilidad de la población a los bienes básicos y la distribución del ingreso.
Por lo tanto, para el período del Plan, se considera como acciones ligadas al campo de la alimentación-nutricional, las contempladas en el Plan Agrícola en materia de producción, abastecimiento y comercialización; las acciones del sector industria en materia agroindustrial alimentaría, la política del Plan de Salud sobre todo el área materno-infantil y de saneamiento ambiental básico. Igualmente, las vinculadas al área y contempladas en los Planes de Educación, Comunicación Social y Ciencia y Tecnología.
Analizando las propuestas de acción de los Planes Agrícola e Industria, con referencia al problema nutricional, se expone:
Plan Agrícola:
“se atenderá en forma eficiente la demanda de alimentos y de materia prima para la industria”, para ello se “incrementará en forma dinámica la producción de rubros seleccionados como prioritarios que contribuyan a cubrir las necesidades básicas de la dieta popular”.
Plan Industrial:
“Se estimulará u otorgará máxima prioridad a la producción industrial de bienes de consumo masivo que coadyuven al desarrollo social en materia de nutrición, salud, construcción de vivienda y transporte colectivo. El esfuerzo de promoción industrial se concentrará desde el punto de vista social en el desarrollo de la agroindustria, en particular de la industria de alimentos...”
Como puede observarse, uno de los aspectos positivos del Plan es conferirle a estos dos sectores, que tradicionalmente han tenido una acotación meramente económica, participación en el desarrollo social del país.
Este plan al tratar de dar congruencia al aspecto social del mismo, propone programas de salud, educación y servicios, de alcance nacional pero limitado al área rural.
El tratamiento dado a la variable nutricional dentro del VI Plan marca un hito en el proceso de planificación del país, pues como se señaló antes, incorpora dentro de su estrategia otros planes sectoriales; por lo cual en los lineamientos estratégicos se señala: “Se transformará la Comisión Nacional de Abastecimiento en un Consejo Coordinador de las Políticas Alimentarías y Nutricionales, constituido por los organismos vinculados a la problemática alimentaría y nutricional. Este Consejo definirá y coordinará las políticas y programas multisectoriales a ser adoptadas en el área de la alimentación y nutrición, en el corto, mediano y largo plazo”.
Otra de las propuestas novedosas del VI Plan es la creación de un sistema de información para mantener un conocimiento permanente y sistemático sobre la oferta y la demanda global de los alimentos básicos, a fin de evitar posibles déficit y ejercer mayor control público sobre situaciones coyunturales o permanentes de tipo especulativo; no obstante, esta propuesta tampoco fue instrumentada.
Sin embargo, toda la conceptualización que del problema alimentario-nutricional hace el Plan, se cae al momento de fijar las metas; las cuales se limitan a la simple reformulación, extensión o mejoramiento de los programas ya existentes; no se va a lo que la estrategia señala y se diseña una programación que verdaderamente gire en torno a la propuesta inicial


VIERNES NEGRO

La caída de los precios del petróleo lleva al gobierno a tomar una serie de medidas económicas de emergencia, a comienzos de 1983. Las exportaciones petroleras caen de 19,3 millardos de dólares en 1981 a 13,5 millardos en 1983. Este año el gobierno reconoce la insolvencia ante la banca internacional. Los dos años precedentes se han caracterizado por la fuga de divisas. Ante estas circunstancias el Ejecutivo resuelve, el viernes 18 de febrero, recurrir al control de cambios. Se impone una restricción a la salida de divisas y al mismo tiempo una devaluación del bolívar. Ésta no se hace de manera lineal sino que se establece un dólar para viajes debidamente comprobados y otro para insumos industriales. En tal sentido, se crea la Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (Recadi) encargada de autorizar la compra de dólares.
La medida produce gran polémica por su impopularidad, sobre todo en un año electoral. La agitación de la opinión pública crece al discutirse el reconocimiento de la deuda externa privada. El gobierno plantea reconocer la deuda privada adquirida para financiar actividades económicas en el país durante el año 1983, excluyendo la anterior a este año y la adquirida para actividades comerciales.
El presidente del Banco Central confronta la posición del ministro de Hacienda. Este último es el artífice del régimen diferencial de cambios con devaluación, en el que una tasa preferencial de 4,30 impide el efecto inflacionario para los productos básicos y se otorga a la totalidad de la deuda privada. El presidente del instituto emisor propone una devaluación lineal del bolívar y exclusión de la deuda privada de la tasa preferencial, lo cual es absolutamente impopular dentro del empresariado que desde Fedecámaras lucha para que se reconozca toda la deuda privada. La actitud beligerante del presidente del Banco, militante de COPEI, provoca que este partido exija su renuncia, pero al no producirse lo expulsan de sus filas.
El gobierno finaliza con un bajo nivel de popularidad; se le critica por aumentar la deuda y el costo de la vida.


JAIME LUSINCHI
1984-1989


Jaime Lusinchi fue electo como Presidente para el período 1984-89. En el mensaje de toma de posesión, manifestó: "Venezuela pagará todo lo que debe, hasta el último centavo". Este problema dejaría una huella profunda en su administración. El 24 de febrero de 1984, el presidente Lusinchi precisó su política económica. En materia monetaria varió el esquema impuesto por el gobierno precedente, estableciendo cuatro tipos diferenciales de cambio. Anunció también una drástica baja de las tasas de interés; fijó una política laboral compensatoria del bajo nivel de vida y ordenó a los ministros reducir los gastos de funcionamiento de sus despachos. Para 1987, Lusinchi anunció el financiamiento de la deuda externa venezolana por parte de la banca internacional. Aquella negociación resultó un duro golpe para el país, dada la débil posición que mostró el Gobierno para obtener años de gracia y hubo, en consecuencia, que cancelarse las altas sumas que debieron a los acreedores (entre 1983 y 1987, cerca de 30.075 millones de dólares).Otros hechos importantes del Gobierno de Lusinchi fueron la creación del Fondo de Garantía y Protección Bancaria (conocido luego como Fogade); la puesta en marcha de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (Copre), de la cual salieron propuestas como la elección popular, directa y secreta de los gobernadores de estado; profundización de la democracia en los partidos; reformas a la Ley Orgánica del Sufragio, y reforma de la Ley Orgánica del Régimen Municipal, en la cual se contemplaba la creación de la figura de los alcaldes.





TIPOS DIFERENCIALES DE CAMBIOS


• El de 4,30 por $
• El de 6 por $
• El de 7,50 por $
• Y el fijado por el libre juego entre la demanda y la oferta


Séptimo Plan de la Nación (1984-1988).

La nueva orientación metodológica adoptada por CORDIPLAN para la formulación del Plan de la Nación, permite no identificar la planificación con un plan específico.
En consecuencia, la reforma del Sistema de Planificación se centra en “el proceso de planificación durante el período del VII Plan” y no en el VII Plan mismo, como un plan -libro producto de ese proceso-; en este sentido, se entiende por VII Plan de la Nación, el documento público por el cual el Gobierno define las líneas generales del desarrollo económico y social de la Nación para el período constitucional. (Este documento se identificará con lo exigido en el Artículo 7° de la enmienda Constitucional Nº 2).
La estrategia de crecimiento económico del Plan considera la transformación de las condiciones de organización del sistema económico para liberar las fuerzas productivas y materializarlas en un aumento sostenido del bienestar social.
De acuerdo con ello, en el período del Plan “se reforzarán los estímulos” a la agroindustria ya la producción selectiva de bienes del sector agrícola”. Por su parte la estrategia social contempla “un conjunto de operaciones públicas que enfrentarán directamente el grave problema de la marginalidad social, impulsarán el logro de una mejor distribución del ingreso y de la calidad de vida de la población e influirán en la transformación de las relaciones de propiedad y de acceso a la riqueza creada”.
Específicamente se plantea “para atacar la pobreza crítica se enfrentarán las deficientes condiciones de salud, la subalimentación generalizada por el bajo consumo de nutrientes, el bajo o nulo nivel educativo, la escasa preparación para el trabajo, y la débil participación ciudadana”.
En tal sentido, y siguiendo el nuevo esquema metodológico, el tratamiento de lo alimentario en el VII Plan, lo conforman un conjunto de operaciones pertenecientes a los proyectos estratégicos, relacionados con las siguientes situaciones problemas:
- Inadecuada relación entre la producción y consumo de productos de origen agrícolas, unida a un marcado deterioro de las condiciones de vida del medio rural”.
- ”Desmejoramiento de la calidad en la prestación del servicio de salud”.
- ”Enfrentamiento de la pobreza crítica”.
- Incremento del desempleo y subempleo”.
En cuanto a la estrategia de desarrollo agrícola contemplada en el Plan, los lineamientos básicos de acción, persiguen relevar el rol que hasta el momento ha jugado esta actividad en la economía del país; concibiéndola como un sector económico y social de primer orden capaz de contribuir significativamente a corregir los actuales desequilibrios económicos, sociales y espaciales.
La implementación de esta estrategia para la agricultura, se basa en una nueva estructura sectorial organizativa que redefine el papel del sector público en el proceso productivo, reasignando y reagrupando funciones a las instituciones públicas para mejorar su eficiencia.
A manera de síntesis, la estrategia propuesta en el Plan para la Agricultura es en gran medida una “Estrategia Alimentaria” que articula los subsistemas de producción, transformación y comercialización de los productos agrícolas con el mejoramiento del ingreso per.-cápita y las condiciones de vida del productor rural.
En forma concreta dentro de las operaciones propuestas para la ejecución del plan, destacan:
- ”Cambio gradual en los patrones de consumo agrícola”.
Mediante esta operación se crearán las bases para la reorientación del consumo actual en función de las posibilidades de la agricultura nacional.
- ”Organización del Sistema de Seguridad Alimentaria Nacional”
En esta operación se plantea la necesidad de definir la instancia institucional para la formulación y ejecución del Plan alimentario dicha instancia debe contar con el suficiente apoyo técnico-político como para garantizar el cumplimiento del Plan.
Desde el punto de vista nutricional, estos dos aspectos son los más resaltantes del Plan, pues se reconoce que el mismo fue formulado interpretando los problemas básicos del desarrollo agrícola contemporáneo, es decir, se introduce el problema dentro de una nueva e interesante perspectiva, para definir la racionalidad del proceso de producción, distribución y consumo de productos alimenticios, que supera la concepción tradicionalmente economista, para considerar ampliamente otros aspectos de particular importancia como el origen geopolítico de los productos y su relación con la soberanía nacional, las reales potencialidades de producción del país, la necesidad de estructurar un patrón de consumo adecuado a dicho potencial y la conveniencia de mejorar en términos cualitativos y cuantitativos la alimentación del venezolano.
Se puede entonces deducir de las consideraciones anteriores, que la solución del problema nutricional se está convirtiendo en un aspecto de extrema importancia en la política económica del Estado. Tal circunstancia plantea indefectiblemente la necesidad de que la planificación económica tome en cuenta el mejoramiento nutricional como un objetivo integrado al logro del conjunto de metas económicas y sociales, de modo que la planificación responda al abastecimiento seguro de los alimentos básicos de la población, lo cual confiere a la planificación agroalimentaria el carácter de eje fundamental de una política económica dirigida a la capitalización del hombre.
Para concluir, se puede expresar que a pesar de las recientes tendencias para la instrumentación en el país de un Sistema de Seguridad Alimentaría, el cual de alguna manera iniciaría el proceso de solucionar la problemática alimentaría-nutricional por la cual atravesamos, del análisis de la gestión institucional en este campo, se observa desafortunadamente la existencia de una política nutricional incoherente, girando la acción del Estado en torno a un conjunto de programas medianamente integrados, sin una evaluación continua y permanente, muchos de los cuales han surgido como expresión de situaciones coyunturales o de crisis, perpetuándose en el tiempo. Pareciera ser que ha predominado una tendencia a suponer que el desarrollo económico sostenido lleva inevitablemente a una mejoría en las condiciones nutricionales, y representa de hecho, la solución de la desnutrición en el largo plazo.
Sin embargo, seamos optimistas y aprovechemos el ímpetu que el concepto Seguridad Alimentaria ha adquirido en nuestros días, para demostrar que una política alimentaría-nutricional puede representar y generar un impulso económico para los sectores agrícola e industrial, y se redundan en el mejoramiento de la salud y bienestar de la población en general; de este modo en los futuros Congresos de Nutrición, podremos presentarnos y presentarle al país un balance positivo de nuestra gestión, al frente de las responsabilidades que hoy en día nos toca cumplir.





CARLOS ANDRES PEREZ
1989-1993



Para las elecciones de 1988 resultó ganador Carlos Andrés Pérez, quien ejercería la presidencia, por segunda vez en su historia en el período 1989-94. Para 1989 se realizaron las primeras elecciones de Gobernadores y Alcaldes, regidas por la nueva Ley Orgánica de Régimen Municipal, Ley sobre Elección y Remoción de Gobernadores de Estado, y la Ley sobre el Período de los Poderes Públicos de los Estados. Desequilibrios macroeconómicos, arcas del Estado exhaustas, renta petrolera insuficiente para satisfacer las crecientes demandas sociales, eran algunas de las características de la Venezuela que le tocó gobernar a CAP en 1988.
Pérez tuvo que adoptar medidas orientadas a la liberación de la economía y a la solución de la crisis social. Por un lado, una Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional marcó el destino económico de la nación. Venezuela prometió a la banca equilibrio fiscal, eliminación de barreras arancelarias al comercio, devaluación del bolívar para garantizar la competitividad en los mercados externos y eliminación del Régimen de Cambios Diferenciales, entre otros compromisos. Por otro lado, Pérez y su equipo de Ministros, implementaron una serie de medidas para disminuir el impacto de la crisis en los sectores de la sociedad con menos recursos económicos: se contempló el aumento de sueldos y salarios de los trabajadores de la administración pública, incremento del salario mínimo, un programa de becas alimentarías, creación de hogares de cuidado diario, programa de consolidación de barrios, apoyo a las microempresas, fortalecimiento de programas de salud infantil y de ambulatorios.











PROGRAMA DE AJUSTE ECONOMICO


El programa de ajuste económico y el estallido social del 27 de febrero de 1989 y los días siguientes: En su discurso inaugural del 2 de febrero, el presidente Pérez señaló algunas líneas orientadoras de su nuevo gobierno, dándole una importancia especial a las relaciones interamericanas e internacionales como parte de la estrategia para la construcción de una salida de la crisis económica y fiscal que se padecía. Pérez definió el año 1989 como el idóneo para ampliar el proceso de reformas políticas que con anterioridad se venía desarrollando; así mismo, aseguró que su fórmula política para resolver de manera permanente el problema de la deuda, se apoyaría en la solidaridad entre países deudores y enfatizó que se buscaría estimular decisivamente la ciencia y la tecnología en el país, como áreas estratégicas para retomar el crecimiento económico. El 16 de febrero, en medio de gran expectativa, Pérez presentó su programa de ajuste económico, conocido de allí en adelante como «el paquete», cuyas disposiciones de libre economía, en muchos aspectos contrariaba el discurso de toma de posesión y las promesas electorales. El programa contemplaba medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual pero en plazos relativamente cortos. Las principales fueron: a) acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y someterse a su programa de ajustes, con el fin de obtener un financiamiento de US $ 4.500.000.000 en 3 años; b) liberar las tasas de interés activas y pasivas hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%; c) unificar la tasa cambiaria con la eliminación de la tasa preferencial de divisas y realización de todas las transacciones a la nueva tasa flotante. Esto significaba la eliminación de la Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI); d) liberar los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la «cesta básica»; e) aumentar las tarifas de los servicios públicos como luz, agua y teléfono; f) aumentar anualmente durante 3 años los derivados del petróleo en el mercado nacional con un primer aumento de 100% en el precio de la gasolina y un 30% en los precios del transporte; g) Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo; racionalizar y eliminar progresivamente de los aranceles de importación; i) reducir el déficit fiscal a un máximo de 4% y congelar los cargos de la administración pública. Como compensación para la población más afectada por estas medidas, además del aumento de los sueldos de la administración pública y el incremento del salario mínimo ya mencionado, se anunciaron las siguientes políticas: 1) política de subsidios directos a los componentes de la canasta básica; 2) Programa de becas alimentarías; 3) Constitución de 42.000 hogares de cuidado diario; 4) Reforzamiento de programas de control del lactante y del preescolar y combate de las enfermedades diarreicas, respiratorias y las que son prevenibles por vacunas; 5) Plan de consolidación de barrios; 6) Política de apoyo a microempresas; 7) Programa masivo de transferencias alimentarías dirigido a los niños hasta los 14 años, a las madres embarazadas y a los lactantes; 8) Amplia acción dedicada a consolidar los ambulatorios de salud; 9) Programa destinado a la organización y estructuración de un sistema de seguridad social; 10) Creación de la Comisión Presidencial para la Lucha contra la Pobreza.



EL MEGAPROYECTO SOCIAL

A fines del año 1991, Carlos Andrés Pérez informó que se habían cumplido las metas del paquete y correspondería, de allí en adelante, el crecimiento económico y la puesta en acción de un vigoroso programa social. Anunció un nuevo y ambicioso proyecto, conocido como el «El Megaproyecto Social», consistente en la inversión de millones de dólares concedidos en préstamo por los organismos internacionales, para profundizar programas de ayuda y atención a la infancia, a las madres y a los jóvenes; repotenciación de los sectores sociales más vulnerables a la crisis. Sin embargo, el proyecto social llegaba un poco tarde. El mes de enero de 1992 se inició con una huelga de maestros, informaciones relativas a la pronta aprobación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual era percibido como una amenaza por diversos sectores sociales, y la aprobación del decreto 1911, sobre registro como venezolanos de niños de padres indocumentados, que despertó un desagrado general. Con este panorama, el presidente Pérez viajó a la ciudad de Davos, Suiza, a inicios de febrero. El objetivo era continuar con su política de promocionar directamente las inversiones extranjeras en el país, concurriendo para ello a esta reunión anual. En la noche entre el 3 y el 4 de febrero, regresando el presidente de este viaje, se produjo un levantamiento militar encabezado por un grupo de oficiales del ejército, de mediana y baja graduación (tenientes coroneles, mayores, capitanes y tenientes) reunidos en una agrupación llamada Comacate, y ejecutado con la participación de tropas de los cuarteles de Maracay, Maracaibo y Valencia. Los rebeldes se presentaron en la noche en La Casona, residencia del presidente, donde intentaron apresarlo, pero éste, ya en cuenta de que algo sucedía por información de su ministro de la Defensa, había hecho una breve escala allí y salido para el palacio de Miraflores.











VIII PLAN DE LA NACION

Para septiembre de 1992 estaba vigente el VIII Plan de la Nación, que arrancó en enero de 1990 y que fue calificado por el Gobierno de turno como El Gran Viraje. La estrategia se resume en más equidad social, mayor eficiencia económica y profundización del desarrollo cultural. Este Plan no hace referencia a las instituciones de educación superior, ni en los lineamientos generales ni en la ejecución. En la primera parte, sin embargo, al tratar el tema de la Capitalización de los Recursos Humanos, se aborda sólo el aspecto relacionado con el Desarrollo Científico y Tecnológico.
Al referirse a éste, critica la falta de vinculaciones entre las organizaciones
Pertenecientes al sector científico y tecnológico y el sector productivo, señala como ejemplo a las Universidades y centros de investigación, los cuales tienen dificultades “. . . para captar demandas sociales y económicas que canalicen la investigación y desarrollo hacia la producción y comercialización de bienes y servicios. Adicionalmente, la debilidad de las normas y reglamentos que soportan la puesta en práctica de políticas científicas y tecnológicas, acentúan los problemas organizativos del sector.”
Continúa la exposición mencionando las insuficiencias de recursos
Financieros como otra barrera para el desarrollo del sector científico y tecnológico

Las Universidades y la Planificación Nacional

La poca atención que se ha puesto en la formación de recursos humanos orientados al desarrollo experimental, en beneficio de la investigación básica y aplicada, el insuficiente interés que se ha puesto en la gestión tecnológica y la facilidad que ha tenido el sector empresarial en el exterior para adquirir recursos tecnológicos. Debido a que las Universidades del país son las instituciones más ligadas al sector científico y tecnológico, se intuye que las consideraciones señaladas van dirigidas principalmente a ellas. Sin embargo y a pesar de esta reflexión, el autor considera que estos centros, tan importantes para el desarrollo de un país, han sido olvidados en la formulación del VIII Plan de la Nación. Refuerza esta afirmación el hecho de que en la parte dedicada a la ejecución del Plan, sólo se mencionan a la educación preescolar, básica y diversificada.
Esta omisión puede tener su origen en que por regla general, “. . . en el
Desarrollo de los métodos de planificación del sector público se puede advertir un vacío en torno a la planificación institucional, particularmente en el sector público descentralizado y autónomo, vacío que se transforma en un obstáculo al logro de los objetivos trazados en los planes nacionales de tipo global, sectorial y regional.”




VIII PLAN DE LA NACION

EL VIII PLAN DE LA NACIÓN se presenta como un modelo estratégico de desarrollo económico y político para la recuperación del orden social, el restablecimiento de las instituciones, y la reorientación de la Nación Venezolana hacia el fortalecimiento cultural, moral y ético, creando nuevos valores sociales, que le permitieran llegar al siglo XXI con una democracia más vigorosa, una economía en expansión sostenida y un auténtico desarrollo cultural. Las fuentes de apoyo y bases económicas que permitirían llevar al desarrollo del programa eran:• Sólida base petrolera y de otros recursos naturales. • Contexto internacional con rasgos positivos que facilitaban la integración regional y mundial. • Amplia infraestructura de apoyo a la producción distribuida en todas las regiones. • Plantel industrial moderno con capacidad para mejorar y competir. • Desarrollo del potencial humano del país y de cambios en los valores socioculturales. • Consenso social básico y presiones por mejorar el sistema democrático. El Gran Viraje tenía como reto lograr establecer una sociedad más equitativa, con mayor eficiencia económica y profundización del desarrollo cultural, integrando la acción eficiente del Estado con la participación real de la sociedad civil.

La cercanía al siglo XXI era un momento propicio para proponer al pueblo venezolano un Gran Viraje en su estilo de desarrollo, el cual debía corregir las grandes desigualdades que subsistían y a conducir a la estructuración de una sociedad más justa y solidaria. El Gran Viraje tenía que ser el producto de un acuerdo que comprometiera a todas las fuerzas sociales con el propósito común de mejorar la distribución del ingreso y con ello la calidad de vida de toda la población. El VIII PLAN propuso una nueva estrategia social que actuaría sobre los principales factores que condicionaban el poder adquisitivo del ingreso, asegurando un constante aumento de las oportunidades de empleo y niveles adecuados de remuneración para los trabajadores, reorientando los recursos públicos hacia la educación, la cultura, la salud, la nutrición, la seguridad social y los programas de vivienda; de forma que ellos beneficiaran preferentemente a los sectores menos favorecidos de la población. Adicionalmente se establecía, distribuir recursos importantes para mejorar la calidad y cobertura de los servicios públicos. Con este propósito se debía estructurar una red eficiente de seguridad social que desarrollara políticas que permitieran fortalecer la capacidad gerencial de las instituciones públicas responsables de la acción social, incorporando a la sociedad civil en la solución de su problemática social. El compromiso del VIII PLAN estaba orientado a mejorar la infraestructura social y cultural con la reordenación del Estado hacia políticas directas de compensación social dirigidas a enfrentar la pobreza en 105 grupos vulnerables y generar las condiciones favorables que permitieran a todos estos estratos de la población su incorporación definitiva al proceso de desarrollo. El compromiso social del VIII Plan de la Nación se expresa en cuatro proyectos estratégicos complementarios que forman dimensiones distintas de un objetivo común: rescatar el potencial de progreso cultural y social de las mujeres y hombres más desposeídos del país. Estos cuatro proyectos estratégicos se refieren al enfrentamiento de la pobreza y protección a los grupos vulnerables, generación de empleo e ingresos adecuados y fortalecimiento de la seguridad social, mejoramiento de la eficiencia y la eficacia de los servicios sociales, y el fortalecimiento institucional y promoción de la participación de la sociedad civil. Esquemáticamente se resumieron como se muestra seguidamente:








Proyectos Sociales del VIII Plan de la Nación



RAFAEL CALDERA
1994-1999

Rafael Caldera llegó al poder por segunda vez en 1994. Aunque éste prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional, debió hacerlo ante la crisis económica. En 1996 anunció el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación. La Agenda Venezuela previó el incremento de los impuestos, suspensión de los controles de cambio, liberación de las tasas de interés y disciplina en el gasto público, entre otros aspectos. El año 1994 estuvo caracterizado por la crisis financiera. Se inició con la intervención del Banco Latino, siguió con el derrumbe e intervención de una docena de instituciones bancarias más y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela, así como la merma en la confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones. Rafael Caldera, brillante miembro de la clase intelectual de Venezuela y experto en el área del Derecho Laboral y seguridad social de los trabajadores, aprovechó esta condición para lograr que en 1997, una comisión tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieran la reforma del régimen de prestaciones sociales, tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo. La labor de la comisión tripartita quedó plasmada en un sistema de prestaciones sociales que preveía, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeño laboral como se hacía anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la resolución de los problemas básicos de los trabajadores venezolanos. También en el Gobierno de Caldera se inició un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector; sin embargo se llevó a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotación, exploración y refinamiento del oro negro y del gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influyeron negativamente en este proceso. En 1983 se había formado un movimiento en las fuerzas armadas llamado MBR-200, responsable en 1992, de las dos intentonas golpistas en contra de Carlos Andrés Pérez. Luego de sus dos fracasos, fueron encarcelados sus principales líderes, entre ellos, Hernán Grüber Odremán, Francisco Arias Cárdenas y Hugo Chávez Frías. Durante el gobierno de Caldera fueron sobreseídos y salen en libertad conformando el partido político Movimiento Quinta República (MVR), comandado por Hugo Chávez.

Para los principales ministros del gabinete económico, el balance del primer año de aplicación de la Agenda Venezuela arroja un saldo positivo. Según esta apreciación, los logros obtenidos en 1996 y hasta el momento son:Superávit fiscal del 0,6% del PIB. Reducción de la tasa de inflación Aumento de las reservas internacionales. · Estabilidad en el tipo de cambio. Disminución del "stock" de la deuda externa. Inicio del cambio de régimen de las prestaciones sociales. Mayor eficacia en la aplicación de los programas sociales (subsidios al transporte público y familiar y el programa alimentario), pues se han ejecutado entre un 80% y un 90%.



AGENDA VENEZUELA Y IX PLAN DE LA NACION


El 21 de Mayo de 1993 el Congreso de la República aprueba el antejuicio de mérito contra el Presidente Carlos Andrés Pérez, posteriormente defenestrado, y asume brevemente la Presidencia de la República, en carácter de interino Octavio Lepage, hasta que es nombrado Ramón J. Velásquez para la conclusión del período gubernamental, en enero de 1994. Entre las medidas y acciones más importantes en el ámbito económico y político que son puestas en práctica durante este lapso de transición, pueden citarse: a. La aprobación de la Ley Habilitante y la consiguiente promulgación de la Ley de Impuesto al Valor Agregado y de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones de Crédito. b. El fuerte impulso dado al proceso de descentralización a partir de la designación de un Ministro de Estado para la Descentralización, y c. La suspensión del proceso de privatización. Vale señalar, además, que durante este periodo comienza a gestarse la grave crisis financiera que signa esta época, como producto, entre otros factores, del deterioro de las cuentas macroeconómicas, la inestabilidad política heredada de las dos intentonas de golpe militar en el año anterior, la acentuada recesión, la mala gerencia bancaria y la deficiente supervisión y regulación por parte del Estado, la cual se inicia con la intervención del Banco Latino, el 16 de Enero de 1994, siendo todavía Presidente Ramón J. Velásquez, en virtud de que registraba pérdidas por más de Bs. 320 millones. A partir de allí se operará el llamado efecto dominó, en la gestión del Presidente Caldera. A partir de las elecciones de diciembre de 1993 y con un nuevo gobierno presidido por el Dr.Rafael Caldera, en el preámbulo de lo que posteriormente sería el IX Plan de la Nación, se inicia la aplicación de las primeras medidas macroeconómicas definidas por: • Aplicación de una Política de Control de Precios. • Control de Cambio.• Eliminación del IVA y sustitución por el ICSVM.• Paralización del proceso de privatización iniciado en el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez con la venta de CANTV y VIASA.Sin embargo, la amplitud y profundidad de la crisis económica y social obliga a introducir giros que eviten el colapso de la administración. En este marco, el gobierno presenta al país un programa de ajuste neoliberal llamado Agenda Venezuela cuyo propósito era corregir los grandes desajustes macroeconómicos provocados, entre otras cosas, por el control de cambio, el control de precios y el déficit fiscal.Elaborado por la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), la Agenda Venezuela es el instrumento orientado a establecer las acciones del Ejecutivo Nacional en los diferentes planos en los que se aplican las políticas públicas para efectos de: *Generar una nueva estrategia en la que el propio funcionamiento del aparato productivo deba generar una mayor equidad fundamentada en la calidad de vida y solidaridad social. La estrategia planteada se centra en la transformación competitiva del país, en el marco del desarrollo sustentable y equitativo, asignando una importancia fundamental al ordenamiento territorial y la conservación del ambiente, destacando, que el principio de apoyo a la competitividad exige optimizar el juego de economías y deseconomías de aglomeración dentro del sistema urbano. Durante el periodo 1993-1998 el gobierno estableció sus cursos de acción gubernamental dentro de las recetas antes mencionadas, aunque dando un mayor énfasis al aspecto social, habida cuenta de las terribles consecuencias que se generaron en el periodo de gobierno anterior; de esta forma es diseñado el denominado IX Plan de la Nación como instrumento rector del proceso de desarrollo del país. De igual forma en este periodo surge casi simultáneamente la llamada Agenda Venezuela: Lineamientos para un Programa de Estabilización y Cambio Estructural orientado hacia el Crecimiento y la Solidaridad. Este documento como reza en su introducción “... es la síntesis de un conjunto de acciones sincronizadas en el tiempo, dentro de las posibilidades que permiten la realidad política, y cuyo efecto final será presentar un país con un rostro distinto, e impulsado hacia el futuro, apoyado en un crecimiento autosostenido con bajos niveles de inflación...” Para entender en toda su dimensión el propósito de la Agenda Venezuela debemos señalar cuáles fueron los pilares fundamentales sobre los que se sustentó la misma: • En primer lugar, y por su destacada ubicación debe acentuarse como elemento distintivo de la Agenda, el énfasis en lo social, principio integrador del conjunto de medidas en ellas previstas, inspirado en una orientación de equidad y justicia social. • Un programa fiscal, monetario y cambiario que tiene por objetivo una reducción drástica del proceso inflacionario en el corto plazo. • Un conjunto de políticas de oferta con efectos en el corto plazo, las cuales son fundamentales en el contexto de la estrategia de estabilización y que complementan los ajustes de demanda agregada. Adicionalmente, en el mediano plazo, se aplicarían políticas de oferta que crearían condiciones favorables para el crecimiento auto sustentable de la economía. • La ejecución de una estrategia de negociación con los organismos multilaterales, con el objetivo de obtener recursos financieros en montos y condiciones adecuadas, para acometer el desarrollo de un conjunto de reformas estructurales, financiar programas sociales y fortalecer la posición de las reservas internacionales. A su vez, el IX plan de la Nación ofrecía a la sociedad venezolana un planteamiento para la construcción de un consenso necesario y compartido alrededor de un proyecto societario para el país, basado en cinco líneas estratégicas de acción, a saber: 1. La inserción estratégica del país en el contexto internacional dándole un papel de relevancia en el marco mundial, afirmando nuestra autonomía, aprovechando las oportunidades que ofrece la globalización y orientando estratégicamente la política nacional en beneficio del desarrollo. 2. La transformación del aparato productivo para adecuarlo a las nuevas exigencias y constituirlo en instrumento para un desarrollo sostenido basado en mejoras crecientes de productividad y competitividad, garantizando a su vez la equidad al colocar lo social como centro de la política económica. 3. El proyecto de solidaridad social, concebido como una vía para mejorar la calidad de vida, como una palanca para generar transformaciones profundas en la participación de la sociedad civil en la solución de los problemas que le atañen y como instrumento para promover formas innovadoras de inserción económica y social por parte de la población más desfavorecida. 4. La transformación de la educación y del conocimiento; cambio profundo de los sistemas de enseñanza, en todos sus niveles de formación y capacitación, que preparen a todos los venezolanos para acometer la transformación económica y social del país y que le garanticen el acceso al instrumento más valioso que existe para el desarrollo individual y el disfrute de los bienes de la cultura. 5. La reforma del Estado, para establecer una nueva relación entre él y la gente, para adecuarlo a sus funciones esenciales como expresión de la sociedad civil y para dotarlo de la eficiencia necesaria para dar respuesta a las exigencias del desarrollo. En los lineamientos básicos de la nueva política gubernamental podemos observar que existe el acercamiento de dos variables que en el anterior Programa de Ajustes (el “Paquete Pérez”) estaban completamente disociadas, como es el caso, de vincular lo económico con lo social; se asume que no puede definirse una política económica de espaldas a la política social y, viceversa. En tal sentido se estimó que la puesta en marcha del Programa de Ajustes repercutiría notablemente en ciertos sectores de la sociedad. Esta circunstancia motorizó la necesidad de definir aquellos grupos sociales a los cuales habría que prestar una atención preferencial, tomando en cuenta su vulnerabilidad. Es por ello, que se diseñó un conjunto de Programas Sociales destinados a mitigar el impacto que producirían las medidas de ajuste estructural en aquellos sectores de la población más vulnerable; estos programas estaban enmarcados en la llamada Agenda Venezuela, siendo los siguientes: Programa Subsidio al Pasaje Estudiantil.
Programa Merienda, Desayuno y Comedores Escolares.
Programa Subsidio a la Pensión de Vejez.
Programa de Atención Integral al Anciano.
Programa de Hogares y Multihogares Diarios.
Programa de Capacitación y Empleo Joven.
Programa del Fondo de Fortalecimiento Social.
Programa Subsidio Familiar.
Programa Alimentario Materno Infantil.
Programas de Alimentos Estratégicos.
Programa de Dotación Material Médico -Quirúrgico.
Programa Dotación de Uniformes y Útiles Escolares.
Programa Suministro de Medicamentos.
Programa Alimentario Escolar.
La meta presupuestaria que se estableció el gobierno en el ámbito social, estaba sustentada en un progresivo aumento del gasto asignado a los programas sociales, de 0.45% del PIB a 2% del PIB, con el apoyo de los aportes que se lograsen de los organismos multilaterales y las políticas tributarias que garantizarían el financiamiento de los programas más allá de la coyuntura (Agenda Venezuela - Capítulo IX Política Social y de Inversión en Capital Humano).






HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS
1999-AL PRESENTE


El tradicional bipartidismo dominado por los partidos Acción Democrática y COPEI, desde la firma del Pacto de Punto Fijo (1958), se vio afectado con el triunfo de Caldera en 1993, quien ganó con el apoyo de un grupo de partidos minoritarios. En las elecciones de 1998, con el triunfo de Hugo Chávez Frías, la presencia y poder de AD y COPEI se debilitaron aún más. Una de las banderas de Chávez como candidato presidencial, fue la llamada Constituyente. Como primer paso de su gobierno, firmó un decreto llamando a los venezolanos a referéndum para nombrar la Asamblea Constituyente que modificaría la Carta Magna. Chávez prometió poner fin al deterioro económico del país y a los problemas de seguridad ciudadana, eliminar la corrupción, dar educación a todos los venezolanos, dotar de servicios básicos a la población y hacer una transformación completa del Estado. Al ser aprobada la nueva Constitución, se convocó a elecciones presidenciales, con la finalidad de legitimar a las nuevas autoridades. Hugo Chávez se lanzó para su reelección; y Francisco Arias Cárdenas, ex-compañero de armas del Presidente, decidió presentarse como candidato. Las elecciones debían celebrarse el 28 de mayo de 2000, pero problemas en los sistemas obligaron a postergarlas. Las autoridades electorales decidieron entonces dividir el proceso en dos fechas: el 30 de julio, para elegir al presidente y las principales autoridades regionales, nacionales y locales; y el 1 de octubre para escoger a las autoridades parroquiales. Hugo Chávez Frías fue reelecto como nuevo Presidente de la República para el período 2000-2006. La nueva Constitución cambió desde el aparato legislativo, hasta el nombre del país, que ahora se llama República Bolivariana de Venezuela. A los tres poderes tradicionales: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; se le agregaron el Poder Moral y el Poder Electoral. Los períodos presidenciales se extienden ahora por seis años, con opción a reelección inmediata; y muchas de las instituciones del Estado cambiaron su denominación.
En su gobierno Chávez ha representado una afinidad evidente con las clases sociales de bajos y de recursos medios, ha implantado numerosos planes sociales y legitimando leyes como la Ley de Tierras y de Pesca que pretende una división equitativa de los recursos venezolanos
Su política petrolera ha sido muy reconocida, ha logrado acuerdos con la OPEP que ha generado y mantenido altos ingresos. Presidente ha ganado siete elecciones.
La historia de Venezuela aguarda por más acontecimientos que se escriben día a día.


ASPECTOS SOCIALES

La estrategia político, económico y social del Presidente Chávez se resume solo en una: el Proyecto Bolívar 2000, plan cívico-militar cuyo objetivo a alcanzar era apostar soluciones a los problemas más urgentes de la población en todo el país que por años esperaba resolver sus necesidades, de salud, de educación e infraestructura, activando el poder material y moral de la nación movilizando para ello las Fuerzas Armadas y a la sociedad civil.

INFRAESTRUCTURA

ü Con 3.964 instalaciones recuperadas (escuelas, hospitales, ambulatorios, quebradas etc...)
ü Creación y puesta en marcha de los mercados populares con 702 mercados populares en funcionamiento.
ü El Segundo puente sobre el río Orinoco que une los estados Anzoátegui y Bolívar.
ü El tramo del Sistema Ferroviario Nacional Caracas-Charallave-Cúa (Sistema Ferroviario Central
ü La Represa Generalísimo Francisco de Miranda (Caruachi).
ü La Línea 4 del Metro de Caracas (Tramo Capuchinos -Zona Rental.
ü La segunda Fase de la Línea 3 del Metro de Caracas (tramo El Valle - La Rinconada.
ü La primera línea del Metro de Valencia.
ü La primera fase del Metro de los Teques.
ü La primera fase del Metro de Maracaibo.
ü El Trolebús de Mérida.
ü El Sistema de Transporte masivo de Barquisimeto (Transbarca).
ü El Hospital Cardiológico Infantil Gilberto Rodríguez Ochoa.
ü El Metropolitano de San Cristóbal
ü El Metropolitano de Mérida.
ü El Metropolitano de Barquisimeto.
ü El Monumental de Maturín.
ü La Autopista Gran Mariscal de Ayacucho.
ü La Autopista José Antonio Páez.
ü La Autopista San Cristóbal - La Fría.
ü La Autopista-Acarigua Barquisimeto.
ü La Autopista Circunvalación Norte de Barquisimeto

SALUD PÚBLICA

ü Programa médico-asistencial: Barrio Adentro. De capacitación integral.
ü La Misión Barrio Adentro I, II y III.
ü Los Centros de Diagnóstico Integral y las Salas de Rehabilitación Integral.
ü MISION MILAGRO

EDUCACION

ü 519 Escuelas Bolivarianas.
ü Creación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
ü Creación de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas.
ü Incremento del 25% de la matrícula escolar, control de cobro excesivo en matrícula en planteles privados.
ü Misión Robinsón.
ü Misión Ribas.
ü Misión Sucre.

ECONOMICO
ü Descenso sostenido de la inflación, progresiva reducción de las tasas de interés.
ü Estabilidad cambiaria, sostenido aumento de las reservas internacionales.
ü Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
ü Precio del petróleo pasó de $7 por barril en el año 1999, a $ 60 por barril en el año 2006.

POLITICO

El decreto de una nueva Carta Magna a través de la Asamblea Nacional Constituyente.
ü Poder para el pueblo es decir el fortalecimiento del poder popular.
ü Se define por orden constitucional un Estado democrático y social de derecho y de Justicia.
ü Propuesta del Proyecto del Socialismo del Siglo XXI, basados en la propuesta de la equidad, la igualdad social y el amor al prójimo

sábado, 11 de agosto de 2007

resumen de las clases

INTRODUCCION

DEMOCRACIA:

Es un sistema político por el que el pueblo de un estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecerse. En las democracias modernas, la autoridad suprema la ejerce en su mayor parte los representantes elegidos por el sufragio popular en reconocimiento de la soberanía nacional. La esencia del sistema democrático supone, pues, la participación de la población en el nombramiento de representantes para el ejercicio de los poderes ejecutivo y legislativo del estado, independientemente que este se rija por un régimen monárquico republicano.

SOCIALISMO:

Es el termino que designa a aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal ( parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objeto final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, a medida que el movimiento evolucionó, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.
Según los socialistas, el capitalismo constituía una injusticia, explotaba a los trabajadores, los degradaba transformándolos en maquinas y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas, mientras los trabajadores se hundían en su miseria.

COMUNISMO:

Ideología política cuya principal aspiración es la consecuencia de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad y de todos los beneficios en función de las necesidades.
En último termino no se necesita que haya un gobierno coercitivo y por lo tanto el comunismo debe luchar por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada, la responsabilidad pues de satisfacer las necesidades públicas recae pues en el estado.

TOTALITARISMO:

Doctrina política que concibe a el estado como valor absoluto. El totalitarismo se caracteriza por eludir las normas básicas del moderno estado de derecho y no contemplar la separación de poderes. El estado totalitario ejerce un control total de la población y de todas las instituciones mediante la propaganda y la policía.




FORMAS DE GOBIERNO.

PARLAMENTARISMO:

Es un sistema de organización política en la que la parte ejecutiva del gobierno depende del apoyo directo o indirecto del parlamento, el poder ejecutivo de este sistema de gobierno proviene y depende del poder legislativo y el jefe de gobierno es reconocido como “primer ministro”.

PRESIDENCIALISMO:

Este sistema tiene una clara separación de poderes de gobierno, el ejecutivo es elegido de manera independiente de la rama legislativa la cual se conoce como “congreso”, el jefe de gobierno es llamado “presidente”.

SEMIPRESIDENCIALISMO:

En este sistema existe un primer ministro y un presidente en este caso el presidente no es una figura ceremonial, sino que posee algunos poderes ejecutivos y se encarga de algunas áreas del gobierno. El presidente en ocasiones se elige de manera separada de la rama legislativa.

MONARQUIAS:

El jefe de estado no es elegido de manera democrática su cargo muchas veces es hereditario;
MONARQUIAS CONSTITUCIONALES:

El monarca es el jefe de estado con poderes muy imitados o meramente simbólicos que ejerce su autoridad mediante el jefe de gobierno llamado “primer ministro”el cual es el líder del partido con mayor representación en el parlamento.

MONARQUIAS SEMICONSTITUCIONALES:

Son monarquías en que el primer ministro es el jefe del gobierno activo de la nación, pero el monarca aun conserva poderes ejecutivos significativos que puede utilizar.

MONARQUIAS ABSOLUTAS:

El monarca posee el poder absoluto de la nación.








TEMA 1 EL ESTADO

EL ORIGEN DEL ESTADO

Es una forma de organización política que cuenta con una historia similar, un idioma común y una raza esa características son conocidas como nación.

TEORIA DEL ORIGEN FAMILIAR DEL ESTADO

Esta teoría se basa en que la familia es el núcleo primitivo de donde se deriva con el tiempo está gigantesca familia que llamamos estado. “la familia es la verdadera fuente y origen de toda republica y miembro principal de ellas”.

TEORIA DEL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA

Es el estado ha surgido de la guerra, en cuanto organización social y puesta por un grupo vencedor a un grupo vencido. El estado organizado es el resultado de una larga evolución de luchas sociales.
El estado aparece como resultado de las contradicciones internas de una sociedad, el estado por reglas general nació del conflicto de clases, la clase dominante es la económicamente mas poderosa y por ende la que posee el poder político.

TEORIA DEL ORIGEN PACTADO DEL ESTADO

El contrato social sería el verdadero fundamento de la sociedad. Es el acto por el cual el pueblo elige su rey esto constituye el verdadero fundamento del funcionamiento equilibrado de la sociedad.

TEORIA DE LA FORMACIÓN EVOLUTIVA DEL ESTADO

El estado es un fenómeno relativamente reciente y complejo, una mezcla de varios factores; formas sociales, formas políticas e ideológicas. No se puede hablar propiamente de la aparición del estado moderno sino cuando comienzan a aparecer las naciones de Europa y los primeros estados italianos a partir del siglo XVI.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN O EVOLUCION DEL ESTADO

-la comunidad primitiva
-la esclavitud
-el feudalismo
-el estado industrial
-el estado de derecho,- carta fundamental – constitucion

el estado moderno o estado de derecho se inspira en los principios liberales de la revolución francesa y se configura organizativamente siguiendo como modelo la constitución demócrata de estados unidos de América de 1787.

DEFINICIÓN MODERNA DEL ESTADO

Es una institución política que reclama con buen resultado el poder supremo sobre un territorio definido. Esta pretensión se sostiene cuando decimos que el estado monopoliza efectivamente el uso de la violencia legitima contra los enemigos internos y externos, cualquiera sea la forma en que los lideres del estado definan a los enemigos.
Para Maquiavelo, el uso de la palabra estado queda fijado para referirse a la organización de igual poder que cuenta con la capacidad de ejercer y controlar el uso dela fuerza sobre un pueblo y un territorio determinado.
Para Hobbes, la idea del estado queda definitivamente asociada a la idea de soberanía refiriéndose sustancialmente a la capacidad de cumplir y producir leyes.
Para Chatelet, el estado implica desde el principio la existencia de una población que forma una comunidad social sobre un mismo territorio y que reconoce y acepta un poder soberano que emana de la misma.

ELEMENTOS DEL ESTADO

-territorio
-población
- poder soberano

PODER

Es la posibilidad que tiene un hombre o un grupo de hombres de imponer su propia voluntad, en una acción comunitaria inclusive contra la oposición de los demás hombres.

DOMINACIÓN

Consiste básicamente en la capacidad de ser obedecido dentro de un grupo determinado
Dominación + legitimidad = autoridad.

La autoridad o dominación legitima reside en la capacidad de ser reconocido y aceptado como tal por los dominados. Históricamente todos los dominadores han fundado su dominación en algún mito o idea que explique su superioridad natural sobre la masa de los dominados. Existen tres tipos de dominación legitima.

TIPOS IDEALES DE AUTORIDAD DE MAX WEBER

LA AUTORIDAD LEGAL RACIONAL

La fuente de legitimidad reside en un orden estipulado principalmente en un campo de reglas lógicamente constituidas. Su competencia, elección están contempladas en normas jurídicas.

LA AUTORIDAD TRADICIONAL

La legitimidad deriva de la tradición, es decir de una situación que se afirma siempre ha existido o en la creencia de la santidad de las normas y poderes del mundo heredados de tiempos inmemoriales, por ejemplo la gerontocracia.

LAAUTORIDAD CARISMÁTICA

Cuando la legitimidad se funda en el reconocimiento del poder personal del jefe ( una cualidad extraordinaria ) esta legitimidad deriva de la confianza y fidelidad personal que el líder es capaz de despertar entre los dominados. La dominación carismática existe allí donde el poder de mando puede ser ejercido por un líder, trátese de un profeta, un héroe o un demagogo capaz de probar que posee carisma.

TEMA 2 LA CONSTITUCIÓN

CONCEPTO

Se entiende por constitución el documento suscrito dentro del cual se contiene la ley suprema del estado, como consecuencia de un acuerdo nacional.
Hoy en día a la declaración de derecho de las constitución se le conoce como parte dogmática y al plan de gobierno se le llama parte orgánica o administrativa.

Las constituciones suelen explicarse en dos sentidos a esta carta fundamenta:

a- sentido formal: es definido como el documento escrito que contiene la ley suprema del estado.
b- Sentido material: se explica como la organización y vida del estado.

TIPOS DE CONSTITUCIONES

CONSTITUCIONES RIGIDAS:

Son aquellas constituciones que no se pueden modificar de manera simple y natural sino que necesitan un proceso especial como en el caso de Venezuela.

CONSTITUCIONES FLEXIBLES

Son aquellas que se pueden cambiar de un modo simple así como se cambian las leyes ordinarias.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA

a- preámbulo: forman el conjunto de principios y políticas que los órganos del estado deben necesariamente seguir, a pesar de que los gobiernos tengan diversos signos ideológicos, y que puedan identificarse como objetivos políticos, sociales e internacionales.
b- Dogmática: la cual contiene las declaración de derechos
c- Orgánica: en la que se encuentra intrínseca el plan de gobierno
d- Disposiciones territoriales

EVOLUCION HISTORICA DE LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA

PRIMER PERIODO 1811- 1863:
Comprende a la estructuración del estado independiente y autónomo
SEGUNDO PERIODO 1899
Comprende a las federación del estado
TERCER PERIODO 1945
Comprende ala consolidación del estado nacional (octubre de 1945)
CUARTO PERIODO
Comprende a la democratización del estado petrolero.


TEMA 3 EL PODER PÚBLICO

El análisis de la función política del estado, se refiere en como el gobierno va a dividir el poder público para que este no recaiga en una sola persona estos poderes son:

a- poder legislativo
b- poder ejecutivo
c- poder judicial

ANTECEDENTES:

Desde Aristóteles se puede ver al estado como un monstruo absolutista y es para ese momento que Aristóteles creía en unos órganos de consulta para el estado, pero fue hasta Montesquieu quien afirma que el poder público debe dividirse en poder ejecutivo, legislativo y judicial.

PODER LEGISLATIVO

ART. 187

Corresponde a la asamblea nacional:

1- legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del poder nacional
2- proponer enmiendas y reformas a esta constitución, en los términos establecidos en esta.
3- Ejercer funciones de control sobre el gobierno y la administración pública nacional, en los términos consagrados en esta constitución y en la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función tendrán valor probatorio en la ley condiciones que la establezca.
4- Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.
5- Decretar amnistías
6- Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público.
7- Autorizar los créditos adicionales al presupuesto
8- Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación, que serán presentadas por el ejecutivo nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada periodo constitucional
9- Autorizar al ejecutivo nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público municipal, estatal o nacional con estados o entidades oficiales extranjeras o con sociedades no domiciliadas en Venezuela. Entre otras funciones.

En síntesis la función principal del poder legislativo es la discusión y difusión de todas las leyes.
ART. 188

Las condiciones para ser elegido o elegida diputado o diputada a la asamblea nacional son:

1- ser venezolano o venezolana por nacimiento, o por naturalización con por lo menos quince años de residencia en territorio venezolano.
2- Ser mayor de veintiún años de edad
3- Haber residido cuatro años consecutivos en la entidad correspondiente antes de la fecha de la elección.

ART. 189

No podrán ser elegidos o elegidas diputados o diputadas:

1- el presidente o presidenta de la republica, el vicepresidente ejecutivo o vicepresidenta ejecutiva, los ministros o ministras, el secretario o secretaria de la presidencia de la republica y los presidentes o presidentas y directores o directoras de los institutos autónomos y empresas del estado, hasta tres meses después de la separación absoluta de sus cargos.
2- Los gobernadores o gobernadoras y secretarios o secretarias de gobierno, de los estados y autoridades de similar jerarquía del distrito capital hasta tres meses después de la separación absoluta de sus cargos.
3- Los funcionaros o funcionarias municipales, estadales o nacionales de institutos autónomos o empresas del estado, cuando la elección tenga lugar en la jurisdicción en la cual actúa, salvo si se trata de un cargo accidental, asistencial, docente o académico.

En esta asamblea existen 132 diputados.

PODER EJECUTIVO

ART. 226

El presidente o presidenta de la republica es el jefe o jefa del estado y del ejecutivo nacional en cuya condición dirige la acción del gobierno.

ART 227

Para ser elegido presidente de la republica o elegida presidenta de la republica se requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento, no poseer otra nacionalidad, ser mayor de treinta años, de estado seglar y no estar sometido o sometida a condena mediante sentencia definitivamente firme y cumplir con los demás requisitos establecidos en esta constitución.

ART 228

la elección del presidente o presidenta de la republica se hará por votación universal, directa y secreta, en conformidad con la ley. Se proclamara electo o electa el candidato o candidata que hubiere obtenido la mayoría de los votos validos.

ART 236

Son atribuciones y obligaciones del presidente o presidenta de la republica:

1- cumplir y hacer cumplir esta constitución y la ley
2- dirigir la acción del gobierno
3- nombrar y remover al vicepresidente ejecutivo o vicepresidenta ejecutiva, nombrar y remover los ministros o ministras.
4- Dirigir las relaciones exteriores de la republica y celebrar y ratificar los tratados, convenios o acuerdos internacionales.
5- Dirigir la fuerza armada nacional en su carácter de comandante en jefe ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingencia
6- Ejercer el mando supremo de la fuerza armada nacional promover sus oficiales a partir del rango de coronel o coronela, capitán o capitana de navío y nómbralos o nombrarlas por los cargos que le son privativos
7- Declarar los estado de excepción y decretar la restrinción de garantías en los casos previstos en esta constitución.
8- Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de ley.
9- Convocar la asamblea nacional a sesiones extraordinarias

ART 238

El vicepresidente ejecutivo o vicepresidenta ejecutiva es órgano directo y colaborador inmediato del presidente o `presidenta de la republica en su condición de jefe o jefa del ejecutivo nacional.
El vicepresidente ejecutivo o vicepresidenta ejecutiva reunirá las mismas condiciones exigidas para ser presidente o presidenta de la republica y no podrá tener ningún parentesco de consanguinidad ni de afinidad con este.



ART. 239

Son atribuciones del vicepresidente ejecutivo o vicepresidenta ejecutiva:
1- colaborar con el presidente o presidenta de la republica en la dirección de la acción de gobierno.
2- Coordinar la administración pública nacional de conformidad con las instrucciones del presidente o presidenta de la republica.
3- Proponer al presidente o presidenta de la republica el nombramiento y la remoción de los ministros y ministras.
4- Presidir, previa autorización del presidente o presidenta de la republica el consejo de ministros.
5- Coordinar las relaciones del ejecutivo nacional con la asamblea nacional.
6- Presidir el consejo federal de gobierno.
7- Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionaros o funcionarias nacionales cuya designación no este atribuida a otra autoridad.

PODER JUDICIAL

Es el poder que se encarga de administrar justicia y se encarga de todos los tribunales.

ART 253

La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la republica por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del poder judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias el sistema de justicia esta constituido por el tribunal supremo de justicia, los demás tribunales que determine la ley, el ministerio público, la defensoria pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia los ciudadanos o ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio.

PODER ELECTORAL

ART.293

El pode electoral tiene por funciones:
1- reglamentar las leyes electoras y resolver las dudas y vacíos que estas susciten o contengan.
2- Formular su presupuesto, el cual tramitara directamente ante la asamblea nacional y administrara autónomamente.
3- Dictar directivas vinculantes en materia de financiamiento y publicidad politicoelectoral y aplicar sanciones cuando no sean acatadas.
4- Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones.


PODER CIUDADANO

ART. 280

La defensoria del pueblo tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantias establecidos en esta constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos y ciudadanas.
La defensoria del pueblo actuara bajo la dirección y responsabilidad del defensor o defensora del pueblo, quien será designado o designada por un único periodo de siete años.
Para ser defensor o defensora del pueblo se requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de treinta años, con manifiesta y demostrada competencia en materia de derechos humanos y cumplir con las exigencias de honorabilidad, ética y moral que establezca la ley. Las faltas absolutas o temporales del defensor o defensora del pueblo serán cubiertas de acuerdo con lo dispuesto en la ley.

TEMA 4

DERECHO

Es el arte ciencia de lo mandado por lo racional y lo bueno que se manifiesta por medio de la ley.
Para hacer mención a un conjunto de derechos penales o jurídicos, es algo que equivale a algo recto y que se puede usar como sinónimo de justicia, es una norma de conducta que se distribuye en roles.
Las normas de control social estan contenidas dentro de las normas religiosas, “temor a dios”, sanciones de carácter moral, por ejemplo el dejar de hablarle a alguien

LEY

La ley es el acto sancionado por la asamblea nacional como cuerpo legislador, las leyes reunen sistemáticamente las normas relativas de determinada materia y se denominaran codigos.

LEY NATURAL

Son las relaciones naturales que se producen entre todas las cosas, por ejemplo, el ciclo del agua.

LEY POSITIVA

Hace referencia a una norma jurídica y busca el comportamiento de un individuo dentro de la sociedad, esta puede otorgar derechos y exigir deberes.

DERECHO POSITIVO

El derecho positivo es aquel que fue creado por el estado y se divide así:
1- DERECHO OBJETIVO: es aquel donde se encuentran todos los textos jurídicos que conocemos, “ todas las leyes”. El derecho objetivo se divide en abjetivo que sería y el sustantivo que es el que prescribe como se va a procesar y crear esas normas.
2- DERECHO SUBJETIVO: esta en la facultad de una persona de exigir un derecho.

El derecho objetivo se divide en:
- derecho público:
1- derecho constitucional; que tiene que ver con la constitución
2- derecho administrativo; tiene que ver como el estado contrata

- derecho penal: el cual trata sobre los hurtos
- derecho procesar: tiene que ver con los procedimientos, por ejemplo, como se llevan las pruebas a un juicio.
- Derecho privado: relaciones entre los particulares, como el matrimonio, arrendamiento, quiebra y atraso.
- Derecho mixto o social: porque tiene una carga meramente social.

FINES DEL DERECHO:

El derecho tiene los mismos fines que el estado que son como se vio antes; la seguridad jurídica, el bien común y la justicia.JUSTICIA

Tiene una carga filosófica y posee tres ideas fundamentales;
- idea de proporcionalidad: es una idea de equilibrio que surge de un distribuir de las cosas en todo derecho hay un deseo de proporción, ejemplo la ley del talion “ojo por ojo y diente por diente”,
- idea de igualdad: consiste en que si un caso “A” se trata de una manera así deberá de tratarse un caso, “A2” o un caso “A3”, ejemplo el hurto.
- Idea de alteridad: la justicia presupone siempre la idea de un hombre en actuación frente a otro, ejemplo la idea de un hombre viviendo en sociedad.

SEGURIDAD JURÍDICA

Esta viene asociada a un estado de derecho, seguridad en su sentido mas simple equivale a paz es decir a la situación de una sociedad en que las relaciones entre sus miembros transcurre habitualmente sin violencia y en que cada individuo esta protegido contra la agresión de los demás.
Seguridad jurídica propiamente es la confianza originada en el conocimiento cierto de las reglas del juego jurídico las cuales les permiten a sus integrantes proteger sus bienes y ejercer sus derechos.

EL BIEN COMÚN

Es el fin al cual tiende el estado para satisfacer las necesidades materiales, intelectuales y morales tanto de las comunidades como la de los individuos que la integran, “ según santo Tomas de Aquino la comunidad es un todo orgánico y el bien común será el bien de la comunidad considerada como un todo”.

TEMA 5 LA NORMA JURÍDICA

NORMAS MORALES

Formulan imperativamente los deberes ordenados al bien personal del hombre, considerado este individualmente.

NORMAS RELIGIOSAS

Formulan imperativamente los deberes ordenados al bien sobrenatural del hombre considerado este como criatura de dios.

NORMA JURÍDICA

Formulan imperativamente los deberes ordenados al perfeccionamiento de la vida social, “ bien común”.

CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA

- ABSTRACCIÓN Y GENERALIDAD, mientras mas abstracta es la norma, mas general es por ejemplo la constitución.
- IMPERATIVIDAD, es una orden y por lo tanto son de estricto cumplimiento.
- LEGITIMIDAD, se realiza con base a un proceso establecido en la constitución, toda ley esta constituida en una norma.
- BILATERALIDAD, se relacionan con las normas morales, son bilaterales porque siempre hay alguien que exige su cumplimiento.
- SANCION, esta característica viene asociada al concepto de coercitividad, pueden ser penales responden a la pugnación de libertad y las pecuniarias responden a las sanciones de dinero por ejemplo, las multas.


PIRÁMIDE DE KELSEN


CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN NACIONAL

LEGAL LEYES ORGANICAS

SUB LEGAL REGLAMENTOS Y RESOLUCIONES


EJEMPLO GRAFICO

Auto de detención


Autoridad competente

sentencia

código orgánico procesal penal


constitución nacional


ESTRUCTURA LOGICA DE LA NORMA JURÍDICA

1- SUPUESTO DE HECHO
2- CONSECUENCIA JURÍDICA

Todos los hechos sociales, el conjunto de condiciones de las cuales e hace depender una consecuencia jurídica, es una causa efecto. En toda norma jurídica descubrimos una estructura:
a- hipótesis o supuesto de hecho
b- tesis o consecuencia jurídicas

1-SUPUESTO DE HECHO

Es el conjunto de condiciones establecidas en la norma de las cuales se hace depender la realización de los efectos jurídicos

2- CONSECUENCIA JURÍDICA

Son los efectos jurídicos que la norma atribuye a la realización de las condiciones establecidas en la misma, ejemplo, el mayor de edad goza de sus derechos civiles.
El mayor de edad es el supuesto de hecho, goza de sus derechos civiles es las consecuencia jurídica.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURÍDICAS

- sistema al que pertenecen
- según su fuente
- según su sanción
- según su jerarquía



SISTEMA AL QUE PERTENECEN:

En este caso la norma jurídica le corresponde al órgano legislativo que creó esas leyes, si son de un sistema extranjero no estamos en obligación de cumplirlas, pero las de derecho uniforme si estamos en obligación de cumplirlas.

SEGÚN SU FUENTE:

-legales
-jurisprudenciales
-consuetudinarias
las jurisprudenciales emanan de las distintas dependencias de la república y las consuetudinarias se derivan de la costumbre de la sentencia de los tribunales y de la ley.

SEGÚN SU SANCIÓN:

-leyes perfectas
-leyes imperfectas
-leyes minus perfectas
-leyes plusquamperfectas

leyes perfectas: en estas leyes su sanción ordena la nulidad del pactó realizado contra la norma, porque precisamente la nulidad es la no existencia del acto. Ejemplo, la venta de algún objeto o cosa de dominio público.

Leyes imperfectas: son aquellas que no tienen prevista una sanción, ejemplo, Art. 464 del código civil, “ los recién nacidos serán presentados ante la autoridad civil en los veinte días siguientes a su nacimiento”.

Leyes minusperfectas: son aquellas en las que el acto produce todos sus efectos, pero no acarrea una pena para su autor. Ejemplo, las infracciones a la ley de timbre fiscal ya que en ellas el documento no pierde su valor legal mas sin embargo el infractor no es sancionado propiamente.

Leyes pluscuamperfectas: son aquellas en que la sanción impone una pena, (sanción material)y ordena al mismo tiempo una reparación pecuniaria por ejemplo, el código penal en el caso de una lesión hay pena y además hay indemnización.

SEGÚN SU JERARQUIA:

-constitucionales
-orgánicas
-legales




TEMA VI

AMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA NORMA JURÍDICA


Ámbito temporal – principio de irretroactividad
Valides de la norma jurídica
Ámbito espacial – principio de personalidad
(territorio) - principio de territorialidad


AMBITO TEMPORAL:

La norma es creada para regir en un tiempo determinado para regular situaciones presentes y futuras de hay el principio de irretroactividad porque no puede ser usada a situaciones pasadas.
El principio fundamental que rige está materia en Venezuela se llama principio de irretroactividad, “ninguna ley tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena”. Se aplica solamente en materia penal.
Art. 2 del código penal el principio de irretroactividad de las leyes se fundamenta en la necesidad de respetar las situaciones creadas bajo el imperio del derecho. El hombre no sabría de que manera actuar si para dar legalidad a sus actos no fuera suficiente ajustar su comportamiento a la norma vigente. Esta es una de las condiciones básicas para que se produzca seguridad jurídica.

AMBITO ESPACIAL: el territorio, la norma fue creada para un espacio geográfico determinado.

TEMA VII

FUENTES DEL DERECHO POSITIVO

Se entiende por fuente del derecho las distintas maneras, medios o procedimientos por los cuales se elaboraran las reglas del derecho positivo de acuerdo con la teoría pura del derecho las fuentes pueden ser de las siguientes clases:
a- directas u obligatorias
b- formales y reales

a- directas u obligatorias: son aquellas de las cuales se desprenden obligaciones, ejemplo, la ley y los contratos y las indirectas o suplementarias estan compredidas por los principios generales del derecho, la costumbre y la practica administrativa.
b- Formales: son los procesos de creación y manifestación de las normas jurídicas, ejemplo, la ley, la costumbre y la jurisprudenci.
c- Reales: son los factores, acontecimientos, circunstancias y motivos que determinan el contenido especifico de la norma.

JURISPRUDENCIA

Es el falló dictado por un tribunal, son el conjunto de normas jurídicas que emanan de las sentencias dictadas de los tribunales competentes de la república.
El valor de la jurisprudencia solo tiene fuerza obligatoria para las partes que intervienen en el juicio en las cuales el falló es dictado.
La jurisprudencia no constituye una fuente directa de derecho y la verdadera fuente es la ley, por cuanto el juez decide en base a la ley.

LA COSTUMBRE

DEFINICIÓN DE TIPO SOCIOLÓGICO:

Las costumbres son una manera de comportarse los hombres que revisten los caracteres de continuidad y permanencia, en consecuencia sino hay permanencia y continuidad no hay costumbre.

DEFINICIÓN DE TIPO JURÍDICO:

La costumbre jurídica es la observación constante y uniforme de una regla de conducta, por los miembros de una comunidad social con la convicción de que corresponde a una necesidad jurídica.

¿CUÁNDO PASA A SER LA COSTUMBRE JURÍDICA OBLIGATORIA?

Kelsen; piensa que la costumbre es obligatoria en el momento en que es reconocida por un organo del estado, en el momento en que es consagrada una ley.

Geny; para el no esta en función de aceptación o no por parte del estado sino que será obligatoria cuando los dos elementos de la costumbre se hayan presentes osea continuidad y permanencia.

EL VALOR DE LA COSTUMBRE EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA:

El codigo civil de Venezuela no hace mención alguna a la costumbre como fuente directa del derecho por consiguiente está se acepta por vía consuetudinaria y no por vía de la legu¡islación.

DOTRINA:

Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito meramente especulativo de sistematizar sus presectos, ya sea con la finalidad de interpretar sus normas señalando leyes para su aplicación, ya sea para criticarlo y proponer nuevas normas en una labor de política legislativa.



PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

- la equidad: se aplica en cosas particulares, por ejemplo sise hizo un hurto por hambre. Sentido griego cuando se aplica a un caso en concreto.
- La igualdad
- La irretroactividad de la ley
- Indubio pro reo: en caso de duda se aplica la norma que mas favorezca al reo.
- In dubio pro operario: en caso de duda se elegira la norma que favorezca al trabajador
- Generalidad
- Irrenunciabilidad: no se puede dejar de conocer
- El interes colectivo prevalece sobre el particular, ( el bien común)
- En caso de causarle un daño a otro está en la obligación de repararlo; Art. 1185 del código civil
- Lo que no está jurídicamente prohibido, está jurídicamente permitido.

TEMA VIII

LA RELACION JURÍDICA

Las existencia de una obligación supone siempre la de una relación, ambas inseparablemente unidas, sin relación no hay obligación. Al imponer la norma obligaciones y atribuir pretenciones es indudable que vincula al objeto de la obligación con el se la exigencia, el deber con el poder.
Esto constituye la relación jurídica, toda relación de derecho es un ligamen entre la norma y el destinatario. “ la relación jurídica solo es posible entre personas, es decir, entre sujetos de derecho”.
Está surge siempre en ocasión de algo, ya sea por un acontecimiento natural o un acto de la voluntad.
En opinión de Miguel Reale distingue cuatro elementos de la relación jurídica:
a- un sujeto activo: que es el titular o beneficiario principal de la relación.
b- Un sujeto pasivo: considerado así por ser el deudor de la prestación principal
c- El vinculo de atribución: capaz de ligar a una persona con otra, frecuentemente de manera reciproca o complementaria
d- Un objeto: que es la razón de ser del vinculo constituido. El objeto es aquello sobre lo que recae la relación jurídica.

CONCEPTO DE RELACIÓN JURÍDICA

Es la relación social o de hecho que produce consecuencias jurídicas, ( porque esta integrada en el supuesto de hecho de una norma jurídica).
Se integran dos elementos el material que está integrado por la relación humanas o de hecho y el elemento formal que es la norma jurídica que reconoce la relación y hace derivar de ella consecuencias jurídicas.


TEMA IX

LOS SUJETOS DE DERECHO

Son aquellos que son capaces de obligarse y exigir obligaciones

PERSONAS NATURALES

Todos los individuos de la especie humana son personas naturales, hablamos aquí de una sola persona.
El feto se tendra como nacido siempre y cuando se trate de su propio bien

PERSONAS JURÍDICAS

Es una ficción de la ley para hacer referencia a un grupo de personas que se agrupan en la búsqueda de cumplir una actividad determinada.

TEMA X

EL OBJETO

“ criterio filosofico para definir el objeto del derecho todo lo que se nos presenta existiendo fuera del sujeto, tanto las cosas materiales como las inmateriales y las acciones humanas”. Gorovseff.
La multiplicidad de las relaciones jurídicas nos lleva a reunir en tres grupos las entidades susceptibles de ser objeto de derecho:
a- las cosas susceptibles de ser materia de una relación jurídica quedando invluidas todas las categorías de cosas que se conocen corporales, incorporales, fungibles, infungibles, muebles, inmuebles, entre otras.
b- El comportamiento humano manifestado en una acción u omisión
c- La propia persona humana, ( derechos inherentes a la personalidad tutela, patría potestad)

- consumibles e inconsumibles
- fungibles e infungibles
- principales y accesorias
- divisibles e indivisibles

fungibles, ejemplo, las monedas
infungible, ejemplo, un carro por otro carro
divisible, ejemplo, una finca porque se puede dividir y conserva sus funciones
indivisible, ejemplo, un carro porque si se separa pierde su función

pero Kumerov dice que todas las cosas se pueden dividir en bienes muebles e inmuebles que es la clasificación que recoje el codigo civil venezolano partír del art. 509.

Art. 525 C.C.V. las cosas que pueden ser objeto de la propiedad pública o privada son bienes muebles e inmuebles.

TEMA XI

EL HECHO JURÍDICO

Sempre que hay una norma jurídica hay una consecuencia jurídica o hecho jurídico.

HECHO JURÍDICO

Es todo acontecimiento que hace nacer, transmitir, modificar o extiguir un derecho o de otra manera, es todo acontecimiento que tiene consecuencia jurídica.

CAUSALIDAD JURÍDICA:

En en mundo de los fenómenos fisicos existe la ley de la causalidad, la cual se caracteriza porque dado un conjunto de antecedentes determinados se ha de producir necesariamente una consecuencia determinada, estas consecuencias en el plano fisico son ineludibles.
Por su parte la causalidad de orden jurídico enlaza el supuesto de hecho con la consecuencia jurídica, es decir dado un supuesto de hecho determinado, debe seguir una cierta consecuencia jurídica pero esto no se da de una manera ineludible debido:

a- la libertad hunmana, libre alberdrio, el hecho de que exista una ley contra el homicidio no indica que el ser humano no lo realice.
b- La ineficacia del derecho, la norma está escrita pero no se cumple.

CLASES DE HECHOS

HECHOS NATURALES:

Son aquellos que no tienen relevancia para el derecho, es decir no estan previstos como supuesto de hechode una norma jurídica.

HECHO JURÍDICO:

HECHOS INDEPENDIENTES DE LA VOLUNTAD DEL HOMBRE:
Todos los acontecimientos naturales y accidentes que entrañan de por si consecuencias jurídicas, ejemplo, la muerte en cuanto ocurre de manera independiente de nuestra voluntad, la minoridad, el parentesco, el transcurso del tiempo, el accidente de un obrero.

HECHOS DEPENDIENTES DE LA VOLUNTAD DEL HOMBRE:

Todos los acontecimientos del hombre que tienen por consecuencia, hacer, nacer, modificar, transmitir o extinguir un derecho; estos pueden ser:


- HECHOS JURÍDICOS LICITOS: han sido ejecutados para producir efectos jurídicos. La voluntad queda expresada a traves del derecho, ejemplo, la adopción, los contratos y el matrimonio.
- HECHOS JURÍDICOS ILÍCITOS: son aquellos a los cuales el derecho abscribe una sanción desfavorable al acto de su autor son hechos que atentan contra intereses economicos o particulares y los que atentan contra el orden públicoestos pueden ser:

a- acto ilicito civil: tiene como consecuencia desfavorable una sanción pecuniaria, aquí no existe animus nocendi ( animus de causar el perjuicio)
b- acto ilicito penal: tiene por consecuencia desfavorable una sanción penal aquí se puede destacar que existe una intención criminal es decir la intención mal sana de cometer un hecho.

LA PRESCRIPCIÓN:

Es el instituto jurídico en virtud del cualse establece la adquisición o extinción de derechos por el transcurso del tiempo y por las demas condiciones establecidas por la ley, Art. 1952 del codigo civil.


TEMA XII

EL NEGOCIO JURÍDICO

CONTRATO

El contrato o negocio jurídico se divide de la siguiente manera;

- unilateral, ejemplo, la donación
- bilateral, ejemplo, la compra- venta
- oneroso, ejemplo, contrato de trabajo
- gratuito, ejemplo, la donación
- aleatorio, depende de una alea, de un hecho causal.